Ocho de cada 10 personas en México tienen alguna deuda, ya sea con el banco, una tienda departamental o hasta con un amigo. En la mayoría de los casos se les complica pagar sus compromisos (La Jornada, 02/12/19).
Cada mexicano debe 10 veces más de lo que gana. Ya que la deuda promedio es de 135 mil pesos, cuando su ingreso mensual es de poco más de 14 mil pesos (Resuelve tu deuda-Excélsior, 11/12/18).
¿Por qué nos pueden “comer” las deudas? Las tasas de interés anuales promedio van de 26 a más de 100 por ciento en el caso del crédito personal; de casi 21 a cerca de 67 por ciento cuando se trata de una hipoteca o de 10 a aproximadamente 40 por ciento para un crédito automotriz (Banxico-Actualidad RT, 12/02/19).
Primero, vida plástica o a crédito
Seis de cada 10 deudores dicen que usan mal sus tarjetas de crédito porque no conocen cómo funcionan, pagan sus adeudos con otro plástico y las perciben como un ingreso extra (Resuelve tu deuda-Actualidad RT).
En la última década, el número de tarjetas de crédito en nuestro país subió poco más de 21 por ciento, es decir, un aumento de cinco millones de plásticos. Mientras que la cartera vencida de los créditos de consumo llegó a su cantidad más alta en 15 años para noviembre de 2019 (BM y CNBV-UnoTV, 19/01/2020).
La mitad de quienes usan servicios bancarios en México tienen deudas por sus tarjetas; hipotecas y créditos de auto o personales. Los plásticos es donde presentan más morosidad y los créditos más solicitados son los de nómina y el automotriz.
Segundo, los nervios por las deudas
Alrededor de uno de cada tres usuarios de tarjetas de crédito se ha retrasado al menos una vez en sus pagos (ENIF 2015-Condusef).
Casi la mitad de los mexicanos tienen estrés por su situación financiera. El desempeño de los trabajadores es seis veces peor cuando tienen problemas económicos (Max Capital Mex-Milenio, 21/01/20).
Cuando un empleado tiene dificultades financieras, se ausenta hasta 4.5 días al mes. Lo que preocupa porque 37 por ciento de los trabajadores en nuestro país viven al día y 40 por ciento usan la mayor parte de su sueldo para pagar deudas.
Tercero, algunos consejos
Los créditos y las tarjetas deben ser vistos como la última opción, no la primera ni mucho menos como un ingreso extra. Es recomendable solo tener un plástico porque si no, podemos perder el control de los gastos.
Hay que tomar en cuenta que los créditos no excedan nuestros ingresos mensuales, tratar de liquidar la totalidad lo antes posible o hacer pagos del doble del mínimo requerido, así como no pasar de la fecha límite para no pagar intereses moratorios.
Es importante comparar las opciones, ver con cuánto nos podemos comprometer realmente y revisar las tasas de interés para que las deudas después no sean impagables.