Política

El enorme reto de regresar a las aulas

  • La tercera de Isaac
  • El enorme reto de regresar a las aulas
  • Carlos Gerardo Landeros Araujo

Esta semana ha cobrado relevancia la noticia del posible regreso a clases en algunos estados de nuestro país. 

Las autoridades federales educativas, encabezadas hasta el día de ayer por Esteban Moctezuma, fueron muy atinadas al momento de suspender actividades en marzo del año pasado y ponderar la salud del alumnado por sobre los intereses políticos. 

Trabajaron a marchas forzadas para poder establecer el sistema “Aprende en casa” para el inicio del ciclo escolar 2020-2021. 

El esfuerzo fue enorme, pero lamentablemente las condiciones de nuestro país no han permitido que la educación se salve del naufragio en el que la pandemia lo ha sumido. 

Según cifras de UNICEF, para enero del 2021, 800 mil niños de educación básica ya no regresaron a la Escuela. 

Lo anterior se debe a que estos niños jamás tuvieron la oportunidad de tener al alcance de la mano un radio, una televisión y mucho menos un dispositivo electrónico e internet. 

Las condiciones de desigualdad que imperan en el país, ocasionan que el rezago educativo que estamos a punto de experimentar, nos lleve hasta tres ciclos completos para poder lograr una recuperación. 

El rezago educativo es evidente, no podemos decir que nuestro sistema ha tenido éxito, cuando tenemos una deserción estimada del 10% en nivel básico y 8% en el nivel superior, esas son las estimaciones, sin embargo, la SEP no ha publicado las cifras oficiales para este año, así como tampoco ha revelado cifras en torno al aprovechamiento del sistema “Aprende en Casa”.

Lamentablemente el discurso oficial es “que la pandemia nos toma por sorpresa y tenemos que aprender nuevas formas de aprendizaje” y ese discursito lo venimos escuchando durante 11 meses. 

No niego que esto nos haya tomado por sorpresa y más que nada por el deficiente sistema educativo que tenemos, pero lo que no nos puede tomar por sorpresa es el regreso a las aulas. 

Desde hace 11 meses sabemos que algún día volveremos y parece que seguimos como el primer día, no dejamos de estar en la sorpresa. 

Hemos tenido 11 meses para mejorar las condiciones de nuestras escuelas, aproximadamente 40 mil escuelas de educación pública no cuentan aún con agua potable, mucho menos podemos esperar que se tenga acceso a los implementos necesarios para los protocolos de higiene necesarios. 

Hemos tenido 11 meses para invertir en infraestructura tecnológica para acercar el internet a las comunidades rurales, hemos tenido 11 meses para diseñar contenidos adecuados para el aprendizaje en línea, 11 meses y que hemos hecho, nada, solo quejarnos y decir que la pandemia nos toma por sorpresa.

Mucho se tiene que hacer en educación, no solo es la carente infraestructura y el desarrollo de planes educativos pertinentes. 

Cuando regresemos a la escuela, tenemos que trabajar en lo emocional, porque los niños que volverán, regresarán con un nuevo sentido de la realidad, muchos de ellos presentarán un enorme rezago académico, otros más estarán enfrentando una problemática económica muy fuerte en casa y lamentablemente muchos de ellos también habrán perdido a su padre, madre, abuelo o hermano como consecuencia de esta pandemia. 

Ese es el gran reto de la educación, regresar a nuestros niños a una normalidad, que para muchos jamás lo volverá a ser.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.