La epidemia puso sobre la mesa una situación que no estuvo en ninguna de las negociaciones del T-MEC: qué hacer en una crisis sanitaria global. Nunca se había dado una situación similar en los 25 años del TLCAN, ni siquiera con la AH1N1. Ahora el virus corrió de manera horizontal y brutalmente pareja y rápida en todo el mundo, en todos los bloques económicos, en todos los socios del G20, en todos los miembros de la UE y del T-MEC.
Lo anunció EU el viernes, lo repitió el Presidente el sábado: el 1 de julio entra en vigor el tratado. “La crisis y la recuperación de la pandemia de covid-19 demuestra que ahora, más que nunca, EU debe esforzarse por aumentar la capacidad de fabricación y la inversión en América del Norte”, dijo Robert Lighthizer.
Faltaban algunos ajustes aduanales y la elección de grupos de trabajo en caso de controversias. Pero en ninguna parte se menciona al enorme elefante blanco en la habitación.
¿Qué hacer en una pandemia? ¿Cómo se determinan las industrias clave de manera ‘pareja’, así como lo impulsaron desde lo laboral? ¿Cómo aprovechar los beneficios y la capacidad instalada de cada país en el caso de una emergencia sanitaria?
La semana pasada 327 empresas de la Asociación Nacional de Manufactureros de EU envió una carta a López Obrador para pedir que equipare las industrias esenciales de México con los sectores catalogados como críticos en EU y evitar interrupciones en la cadena de suministro y de producción en las industrias integradas entre países. La profunda relación entre proveedores y fabricantes a los dos lados de la frontera se puso a prueba mucho más que con las amenazas de aranceles a cambio de la política migratoria.
En EU hay 16 sectores enlistados como esenciales para garantizar seguridad, economía y la salud pública. ¿No deberían ser los mismos en los tres socios del T-MEC?
¿No merece el mayor bloque económico del mundo, un war room que se active ante una contingencia como la actual? ¿No deberían tener a todas las industrias, las fábricas un plan B asignado y auditado para encender de manera automática donde cada una sepa qué tipo de insumo está obligado a fabricar y que no sean solo acciones aisladas de emergencia como que Ford fabrique mascarillas o Grupo Modelo done gel antibacterial?
Si México es el líder en maquila de bajo costo, se convierte en la planta productora del bloque (al mayor y más barato clúster de insumos médicos está en Baja California); si Canadá es el mejor en investigación médica, se convierte en el laboratorio y si EU lidera en la logística y servicios digitales es el back office del trío.
No se trata solo de cerrar fronteras ni de deportar migrantes. El T-MEC merece un capítulo completo dedicado a cómo lidiar en una situación donde se afecta la vida, la salud, la continuidad económica y los negocios de una manera tan brutal como ahora.
[email protected]
@ba_anderson