Negocios

Sin maíz no hay país (pero hay opciones)

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Si bien la amenaza de los aranceles ‘made in Trump’ están en un prudente impasse, nadie descarta que esa carta se volverá a jugar un par de veces más.

No son pocos economistas (y ex funcionarios de la Secretaría de Economía) que recomiendan que la siguiente disputa se mueva al terreno de ‘peras con peras y manzanas con manzanas’ y se apliquen aranceles cruzados (tit-for-tat duties) y en ese caso uno de los primeros productos en la lista serían los granos.

México es deficitario en casi 50% en este sector. Si bien producimos 3 millones de toneladas de maíz amarillo, consumimos 15 millones lo que nos convierte en el mayor importador del mundo de este commoditie. Y EU tradicionalmente ha cubierto 95% de las importaciones de maíz y 70% de las de trigo. Pero lejos de la Casa Blanca y cerca de la Pampa Húmeda (como se conoce a la zona más productiva de Argentina), comenzaron a acercar sus propuestas para convertirse en uno de los mercados alternativos.

“En el momento en que EU establezca obligaciones comerciales, estaremos allí”, dijo hace unos días en Buenos Aires Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara Argentina de Compañías Exportadoras de Granos que representa a marcas globales como Louis Dreyfus, Cargill y ADM.

Si bien ya los costos de transporte no son tan elevados como en el pasado, lo cierto es que el volumen que se produce en el otrora granero del mundo no alcanzarían a cubrir la demanda mexicana. Incluso hay algunas especulaciones de una alianza sudamericana, donde un pool de productores argentinos y brasileños vendan en conjunto a México.

Para poner en contexto, Argentina exportó unas 150 mil toneladas de maíz y otras 180 mil toneladas de trigo a México entre diciembre y enero de este año, lo que es apenas un porcentaje mínimo de lo que importó en el mismo período del ‘cinturón del maíz’ de EU.

Mientras durante todo 2018 Argentina tenía capacidad para exportar a nuestro país 500 mil toneladas de maíz y Brasil 1 millón, México importó de EU 15 millones en el mismo lapso.

Para este año los productores estadounidenses calculan (si nada cambia los planes) exportar 18 millones de toneladas de maíz amarillo y blanco a nuestro país.

Según el Ministerio de Agroindustria de Argentina, la producción de maíz amarillo fue en la anterior cosecha de 39.8 millones de toneladas, y sus exportaciones se pulverizan en 60 países, porque no hay ningún cliente global que compre un porcentaje muy grande de maíz argentino.

Mientras sigue girando en el aire la moneda de la amenaza arancelaria de Trump, sería una excelente oportunidad para que la Subsecretaría de Comercio Exterior voltee hacia Sudamérica (que además tendrá una cosecha récord de granos esta temporada) para acelerar la renovación del Acuerdo de Complementación Económica ACE 6, un tratado de reducción de aranceles en vehículos y autopartes, además de petróleo pero que podría extenderse a agroalimentos, donde también pesan aún aranceles.

[email protected]
@ba_anderson

Google news logo
Síguenos en
Bárbara Anderson
  • Bárbara Anderson
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.