Nosotras, las mujeres pintadas de morado que creemos en la sociedad civil organizada.
Nosotras, las que tenemos una causa que empujar y un compromiso que cumplir.
Nosotras que formamos parte de la población económicamente activa.
Nosotras que logramos tener empleo y que damos empleo.
¿Quiénes somos en el mundo de los negocios en México?:
· 43.5% de la fuerza laboral del país (versus 53% del resto de Latinoamérica). Esta participación solo creció 1% en la última década.
· 37% del PIB nacional.
· 60% de las que trabajamos lo hacen en el mercado informal.
· 10% de las sillas de las C-suites de empresas locales e internacionales.
· 5% de las sillas de los consejos de administración (20% promedio de la OCDE).
· 8% de los puestos de CEO.
· 55% mayor es el margen de ganancias (EBIT) de las empresas con más mujeres en puestos directivos y el retorno sobre el capital sube 47%.
· 1 de cada 4 hombres reconoce que hay baja presencia de mujeres en su empresa.
· 46% de los egresados universitarios (pero con 32% de tasa de desempleo versus 22% de los hombres).
· 30% mayor es la representación de las mujeres en firmas internacionales que en empresas mexicanas.
· 64% de las ejecutivas mexicanas no tienen hijos, versus 33% de la población general de mujeres. La disparidad se repite en el estado civil: hay 49% de ejecutivas solteras comparado con 31% entre la población general de mujeres.
· 43% de los mexicanos considera que si una mujer gana más dinero que su esposo ocasionará problemas en casa. Esta afirmación es cuatro veces mayor a lo revelado en Suecia y en EU.
· 30 horas extras de trabajo a la semana dedicados a tareas domésticas (contra 9.7 de los hombres).
· 22% menos recibimos de sueldo en un puesto senior y 17% menos en el promedio general de haberes.
· 1% aumentan nuestros salarios entre los 25 y 44 años (y 77% el de los hombres).
· 0.8 trillones de dólares adicionales al PIB generaría cerrar la brecha laboral en el país.
· ⅓ de los empleados de una empresa reconoce la relación entre diversidad y desempeño del negocio.
· 84 días de licencia por maternidad ofrece México a las madres y cinco días a los padres, el periodo más corto en América Latina.
· 3 de cada 10 mujeres jóvenes no estudian ni trabajan, un porcentaje que triplica el de los hombres (9%).
Nosotras tenemos una enorme brecha que cerrar, pero como todos los grandes caminos, todo empieza con un primer paso.
#El9nadiesemueve
_______________
Fuentes: Inegi, Women Matter McKinsey, OCDE y Cepal.
[email protected]
@ba_anderson