En las últimas semanas, desde que Donald Trump se mudó a Washington, no hemos dejado analizar todo lo relacionado con el comercio con EU y con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte: ¿cuánto perderíamos al salir?, ¿cómo es la relación de los aranceles si nos quedamos solo en la OMC?, ¿cuánto vendemos por día a EU y Canadá?, ¿cómo podemos diversificar rápido los mercados donde comprar y vender nuestros productos?
¿Y si volteamos hacia adentro del país y planteamos los mismos escenarios, pero con las mujeres? Esta idea me gira en la cabeza desde ayer, que hicimos Foros
Notivox sobre Mujeres que dejan Huella.
En uno de los paneles, Alexandra Haas, presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), soltó una cifra poderosa que contabilizó Inmujeres: “240 mil millones de pesos generaría tener a todas las mexicanas en igualdad de condiciones laborales en todas las empresas en el país”.
Este monto equivale ni más ni menos que a la mitad de todas las remesas que recibió México en 2016 (520 mil mdp) y sería 60 por ciento de lo que ingresó el año pasado todo el sector de turismo.
No digo que una cosa quite la atención de la otra, pero no hay que olvidar que trabajar en pos de la equidad no es una cuestión ni de responsabilidad social ni de filantropía, es una excelente manera de crecer puntos del PIB (mismos que cada día cuesta más remontar).
Según el último informe sobre Equidad de género en educación, empleo y emprendedurismo que publicó la OCDE, se calcula que entre 17 y 20 por ciento del crecimiento de la economía de Estados Unidos entre 1960 y 2008 se debió a la redistribución laboral de grupos poco representados, entre ellos las mujeres.
Es más, también el aumento en la educación de las mujeres y las niñas contribuye a un mayor crecimiento económico: un mayor nivel educativo da cuenta de aproximadamente 50 por ciento del crecimiento económico en los países de la OCDE durante los últimos 50 años.
“La igualdad en las empresas representaría sumar a la economía mundial 12 billones de dólares (12,000,000,000,000 dólares)”, agregó Lorena Guillé, directora de RSE de Cinépolis y directora ejecutiva de Fundación Cinépolis, haciendo referencia al estudio El poder de la paridad, publicado en 2015 por McKinsey Global Institute.
¿Qué tal si el gobierno suma a su lista de tratados a firmar buscar uno muy efectivo con más de la mitad de la población del país? Sí, un TLC con nosotras las mujeres.
[email protected]
Twitter: @ba_anderson