Negocios

La energética vuelta en U

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Errar es humano y corregir es de sabios, dice parte del viejo adagio. Lo vimos la semana pasada con el polémico acuerdo al que llegaron los empresarios de los gasoductos. Desfacer ese entuerto le redituó al gobierno buenos beneficios en cuanto a recuperar cierta confianza de inversionistas y mercados. Si bien mucho se ha debatido en torno al supuesto ahorro que significaría, el mercado también premió a los protagonistas como Sempra (controladora de IEnova) y TC Energy (antes TransCanada). De hecho, el propio Presidente nombró en su “Tercer” Informe de Gobierno solo a cuatro empresarios/líderes de la IP: tres vinculados con este conflicto (Carlos Slim, Carlos Salazar, Antonio del Valle) y a Carlos Bremer, quién compró la casa de Zhenli Ye Gon.

Donde parece que también habrá correcciones sobre la marcha es en la negociación anual de las coberturas petroleras y en la rendija abierta para permitir licitaciones en aguas profundas.

En el primer caso, trascendió que autoridades de Hacienda tienen “luz verde” para cerrar lo que se considera como el mayor contrato energético de cobertura: México podría gastar hasta mil mdd para proteger los ingresos petroleros en caso de que las turbulencias del mercado lleven el valor por barril por debajo de una cantidad acordada. Normalmente, esta cobertura (o oil hedge) ampara entre 200 y 300 millones de barriles, dando a Hacienda un respiro anual en caso de una debacle contra el precio de la mezcla del crudo maya. Este año, cuando el subsecretario de Hacienda Gabriel Yorio dejó entrever que podríamos no negociar esta cobertura, hasta en Wall Street tronaron los dedos en señal de nervios. Esta cobertura hace o deshace el año de los brokers que lo negocian.

Sin embargo, hubo una corrección por parte del gobierno y se supo que el equipo hacendario arrastra de nuevo el lápiz, calculando nuevos factores como las directivas recientes de la Organización Marítima Internacional sobre transporte de hidrocarburos.

¿Cambiará también el Presidente su postura en cuanto a inversión privada en licitaciones de pozos offshore y en aguas profundas?

El Financial Times lo puso así: el gobierno podría abrir de nuevo la puerta a privadas. Un acto que muchos interpretaron como una señal de apertura a futuro fue la foto que López Obrador se tomó la semana pasada con Claudio Descalzi, CEO de la multinacional energética ENI, a quien el Presidente le dio las gracias por participar en la industria. De hecho, fue una felicitación por la primera producción de petróleo en territorio mexicano tras la nacionalización de Pemex en 1938.

Falta ver el destino de Dos Bocas. Luego del cabildeo de los gasoductos, Carlos Slim se reunió con la secretaria Rocío Nahle. El hecho pudo haber pasado desapercibido, pero al promoverlo en redes sociales lo que se dio a entender es que Slim podría estar negociando algo más que ductos para su abanico de negocios en infraestructura.

[email protected]
@ba_anderson

Google news logo
Síguenos en
Bárbara Anderson
  • Bárbara Anderson
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.