Negocios

Kio crea el primer seguro contra 'hackers'

Una cosa es contar con todas las seguridades y protecciones para resguardarse de ataques cibernéticos y otra es qué hacer cuando el evento realmente ya ocurrió y hay que solucionar y reparar los daños, me decía el CEO de Kio Networks, Sergio Rosengaus. “Aunque tome todas las precauciones, nada exime a una empresa de tener un ataque. Es como cuidarse la salud y hacer deporte, pero hay que tener un seguro de salud por si tienes un infarto”.

Si bien no sale a la luz el número de ataques que reciben las empresas en México, es casi lo mismo que en el resto del mundo (tres de cada 10 compañías). En el caso de Latinoamérica, 23 por ciento de las empresas informó de intrusiones o robos en sus sistemas entre 2014 y 2016, con un costo promedio de resarcimiento de daños de 1.9 mdd.

“Defenderse de cualquier ataque es muy caro: desde abogados (con la Ley de Protección de Datos Personales), relaciones públicas, operadores de crisis, indemnización de clientes, reparación física de daños a los sistemas”, agrega Rosengaus. Esa fue la razón que movió a Kio a asociarse con Chubb y con Interprotección para crear un producto inédito (Kio Cyber Shield).

“Nos dedicamos a manejar la información de nuestros clientes —que cada vez es más valiosa— de una manera segura y para dejarlos más tranquilos los acompañamos con un seguro”, agrega el ejecutivo de la empresa que pronto cumplirá 15 años en el mercado.

Las pólizas de este servicio (que ofrecerán en primera medida a sus clientes actuales) varían según el tipo de coberturas, pero incluye hasta la remediación de sus daños informáticos. Interprotección les ayudó a construir el modelo y la operación del seguro para que sea simple, dejando en Chubb la parte del aseguramiento.

“Hoy tenemos unos mil 500 clientes entre grandes corporativos y gobierno y 80 mil en Pyme”, agrega Rosengaus, quien espera que cada 12 meses se duplique el número de clientes que se incorporen a este servicio.

Kio lidera el negocio de servicios de TI en México, suma 36 data centers entre México, Panamá, República Dominicana, España y EU.

Y justamente en medio de la nueva era Trump, no son pocas las empresas mexicanas que han comenzado a dejar proveedores del otro lado de la frontera. “En EU el gobierno —Homeland Security— puede alegar cuestiones de seguridad nacional y retirar servidores con datos de una empresa mexicana”, agrega el ejecutivo que lanzó el servicio de repatriación de servicios. Desde el último trimestre de 2016 a la fecha ya han regresado unas 30 compañías al país. “Les ofrecemos el mismo o mejor servicio, cerca, sujetos a las leyes locales y en pesos”, afirma el CEO.

[email protected]

Twitter: @ba_anderson

Google news logo
Síguenos en
Bárbara Anderson
  • Bárbara Anderson
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.