Es una de las empresas más tradicionales del país y de las marcas mexicanas más reconocidas del mundo. Aún así, José Cuervo opera desde hace 11 generaciones de una manera familiar (sí, desde 1758), con un crecimiento orgánico que lo mismo les permitió quedarse con 30% del mercado global del tequila y ser líderes en esta categoría.
Pero los tiempos cambian y dos siglos y medio más tarde, entran al piso de remates de la BMV. Con un rango de precio por acción de entre 30 y 34 pesos, esperan levantar unos mil mdd en el debut, a pesar de que los analistas calculan que el monto superará apenas los 700 mdd.
“La razón central es crecer la compañía y dar un mensaje de confianza hacia México”, comenta una fuente cercana a la operación que finalmente se animó a realizar la familia Beckmann. “Lo que si quedó claro desde el inicio del proceso es que los fundadores se quedan con el control de la empresa (85%) para mantener una sucesión asegurada y firme”, abunda.
La coordinación de la oferta la traen Morgan Stanley, JP Morgan, Santander y GBM.
La expectativa es alta después de un promisorio road show que hicieron Juan Domingo Beckmann (CEO de José Cuervo) con Mark Teasdale (presidente y CEO de Proximo Spirits, el brazo estadunidense de la empresa) y su CFO, Daniel Elguea.
En medio de todo el río revuelto que trajo la administración Trump (Estados Unidos significa 54% del volumen global de José Cuervo), no son pocos los inversionistas locales e internacionales que voltearán a ver esta oferta. Además de liderar en este mercado, el tequila sigue siendo la bebida alcohólica de mayor crecimiento entre los estadunidenses, con un promedio anual de 5.3%.
Si lo medimos por Tlcan, las ventas combinadas de Estados Unidos, Canadá y México suman 88% de los ingresos de los Beckmann.
¿De qué tamaño es Cuervo? Según datos de 2015, vende unos 18 mil 200 millones de cajas (de 9 litros) al año y suma ventas por mil 165 mdd.
A pesar de tener un portafolio amplio de más de 30 marcas en nueve categorías diferentes de bebidas, su fuerte sin duda es el tequila: 58% de las ventas (con 11 etiquetas) y es su mascarón de proa en la mayoría de los mercados en los que está presente. Además tienen cuatro marcas de vodka, dos de ginebra, dos de ron, seis productos para cocteles, tres de whisky y un mezcal, además de un par de bebidas sin alcohol.
La intención de esta salida a bolsa es para comprar más marcas para ampliar su oferta y continuar con su proceso de crecer en los segmentos premium y ultrapremium. Y de paso, no viene nada mal a los 258 años profesionalizar una firma familiar y trasparentar los números de una marca tan poderosa para México.
Twitter: @ba_anderson