Negocios

GM, ¿nuevos empleos o nuevos despidos?

Ayer, General Motors anunció una inversión de mil millones de dólares para algunas de sus plantas en Estados Unidos y la creación de mil empleos.

Bueno, en realidad es volver a anunciar una cifra que desde noviembre del año pasado la armadora —ni más ni menos que la más grande de su país— ya tenía en su pipeline calendarizado hasta 2030.

Sea un refrito de una anuncio o no, creo que ahora la competencia entre las grandes automotrices estadunidenses es por inversiones y empleos nuevos en el mes de Trump.

Si mal no recuerdo, fue justamente GM quien anunció hace un par de semanas que iba a cortar 3 mil empleos en esas mismas plantas estadunidenses donde ahora promete crear mil plazas. Ese ajuste incluía mil 200 trabajadores de la polémica fábrica que tiene en Ohio donde se produce el Chevrolet Cruze. Este modelo fue el que el propio Donald Trump criticó (como siempre vía Twitter) que se estaba importando desde México y sobre el que caería con todo el peso de sus nuevos aranceles.

Y la CEO global de GM, Mary Barra, contestó a esta intimidación diciendo que no se iban a mover de sus plantas y que estas decisiones se toman con años de antelación… así como los anuncios de inversiones.

Entonces, sí ya habían decidido correr a 3 mil trabajadores y ahora anuncian mil empleos, ¿en realidad solo echarán a 2 mil?

Cualquier cifra siempre depende de cómo uno la construya; los economistas y los encargados de marketing tienen esa habilidad.

Desde 2010 hasta fines del año pasado, México acaparó la mayor inversión del sector automotor. Fueron 24 mil mdd los que sumaron los anuncios de nuevas plantas y ampliaciones de BMW, FCA, Ford, GM, Honda, Hyundai, Mazda, Nissan, VW, Audi y Kia.

Todavía (de la interjección de ¡ojalá!) seguimos fabricando 20 por ciento de los vehículos ligeros de toda la región de Norteamérica.

Pero aún hay un punto extra en esta guerra automotriz que en cualquier momento saltará desde la pantalla del celular de Trump: las autopartistas.

Con el aumento en la producción de vehículos en nuestro país crecieron al mismo ritmo las inversiones del sector autopartes.

Hasta 2015, EU importaba 50 mil 100 mdd en autopartes “made in Mexico”, mientras éste le compraba 30 mil mdd. Los autopartistas también acapararon mano de obra: pasaron de generar 391 mil empleos en 2010 a 587 mil a principios de 2015.

Ese déficit de 20 mil mdd (y de puestos de trabajo) también formará parte de la discusión del nuevo/futuro TLC que ya sabemos que se va a abrir, discutir y renegociar antes incluso de cualquier discurso del próximo viernes 20 de enero en Washington.

[email protected]

Twitter: @ba_anderson

Google news logo
Síguenos en
Bárbara Anderson
  • Bárbara Anderson
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.