Negocios

¿Dónde están las mujeres?

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

En las empresas poco, en los puestos ejecutivos escasamente y brillan por su ausencia en los consejos de administración. Parece la misma paradoja de qué fue primero, el huevo o la gallina. ¿Son las empresas las que ponen barreras? ¿hay desconfianza al talento femenino? ¿hay pocas mujeres invirtiendo en sus carreras? ¿hay espacio dónde hacer cantera de talento femenino?

Cada uno de estos factores es tema para una tesis, pero siguen siendo preguntas sin muchas respuestas en el mundo de los negocios en México y buena parte de Latinoamérica. Hace unos días, en un evento de la Fundación Éntrale!, Mónica Flores, presidenta para la región de Manpower, mostraba los resultados de su última encuesta de escasez de talento (en el país, 41% de los directivos no consigue el personal que requieren en el tiempo necesario) y dio un dato contundente: “cero por ciento de las empresas mexicanas tiene planes de atracción de talento femenino, cuando ahí pueden estar las personas que están buscando”. Según el reporte Women in Business 2019, de Grant Thornton, las mujeres ocupan solo 26% de los cargos directivos en México y su presencia en los consejos de administración apenas creció 3% en los últimos dos años.

Lo que sí han comenzado a crecer son los espacios de debate y discusión de temas de inclusión y diversidad. Y a la vasta oferta se suma el próximo martes otro nuevo evento: el capítulo México del Women Economic Forum.

El WEF es un plataforma de la red mundial All ladies league (ALL) fundada en India por la activista Harbeen Arora que ha logrado “crear una comunidad de 100 mil mujeres inspiradoras en todo el mundo”, reza su presentación. Aquí esperan a 500 asistentes para 130 ponentes durante tres días en el Centro Citibanamex. A cargo de esta filial local está Michelle Ferrari, conocida por gestionar la operación mexicana de Great Place to Work.

El lema del desembarco es “#DreamsInAction: connecting human strengths”. “Queremos hacer de la inclusión no una palabra sino un compromiso, no sumar a las mujeres a cualquier ámbito social por cuestiones de cuota sino por su sabiduría de transformación”, me dice Carlos Herrero, fundador de la agencia Extrategia e impulsor de WEF México.

Una de las ponentes principales es ni más ni menos que la mexicana Rosario Marín, ex tesorera de EU a quien le pregunté si realmente sirven estos foros para el empoderamiento de las mujeres: “Definitivamente, porque vemos que hay mujeres que han logrado llegar a donde no se imaginaban. Mírame a mí: he sido la primera mujer, hispana, mexicana, inmigrante en llegar a puestos que jamás me hubiese imaginado. ¿Ha sido fácil? Por supuesto que no, pero obviamente no ha sido imposible”.

Tal vez en esta respuesta haya una buena puesta a las preguntas del principio. Tal vez lo que escasean también son los role model realistas de mujeres que muestren el camino de cómo sí se puede.

[email protected]
@ba_anderson

Google news logo
Síguenos en
Bárbara Anderson
  • Bárbara Anderson
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.