Negocios

¿Cuán locales son los bienes mexicanos?

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

El anuncio presidencial de Donald Trump de aplicar un arancel común de 5 por ciento a los productos mexicanos parece no haber tomado en cuenta que buena parte de esos bienes son estadunidenses.

“Este anuncio no tiene nada que ver con el tema migratorio. Se trata más bien de un distractor de la conferencia de prensa que dio el fiscal Robert Mueller en Washington”, dijo el viernes en una entrevista en Estados Unidos (EU) el ex embajador mexicano Arturo Sarukhan.

Y dio una explicación muy concreta acerca de la profunda relación dentro de la cadena de suministros y las plataformas de producción entre ambos países, que podría terminar duplicando el efecto —en su contra— de los aranceles.

Las cadenas de valor llevan más de 15 años creciendo a través de la frontera. Un ejemplo claro son las terminales automotrices que importan desde sus casas matrices y de sus proveedores primarios en EU muy buena parte de los insumos de los vehículos que terminan de ensamblar en sus plantas mexicanas.

“Por cada dólar que México exporta a EU, hay 0.40 centavos que corresponden a insumos estadunidenses. El presidente está no solo gravando las exportaciones mexicanas sino a 0.40 centavos de dólar de sus propias exportaciones a México”, agregó Sarukhan.

Si bien los aranceles, de aplicarse, serían ‘plenos’ en el caso de productos agrícolas y petroleros, no así en bienes fabricados en nuestro país y entre ellos los más exportados son vehículos livianos y pesados, maquinaria, equipo médico, línea blanca, productos electrónicos (pantallas de tv) y componentes aeronáuticos.

Para poner en contexto, el año pasado México exportó en total 450 mil 572 mdd. De eso monto 88.2 por ciento fueron bienes manufacturados (397 mil 404 mdd) y de este volumen, 81.8 por ciento tuvo como destino EU (325 mil 76 mdd).

Del otro lado de la operación, en 2018 México importó unos 321 mil 19 mdd, de los cuales 76.5 por ciento fue de ‘bienes intermedios no petroleros’ (es decir, componentes para fabricación de productos) y de ese volumen 47 por ciento llegó desde Estados Unidos, unos 115 mil 432 mdd. Sobre este monto, y no solamente sobre jitomates, aguacates o petróleo, también estaría cobrando aranceles de 5 por ciento Donald Trump al final de la producción.

Entre los principales insumos que importamos de EU están: circuitos integrados, computadoras, autopartes, aeropartes, piezas de hierro, acero y aluminio, plásticos y caucho.

Para poner un ejemplo concreto: según la Secretaría de Economía y Trabajo de Nuevo León, de los componentes automotrices que compran a TIER1 (proveedores grandes y fundamentales en la fabricación) solo 15 por ciento son producidos en México, 42 por ciento son importados de Estados Unidos y el resto de otros países.

[email protected]
@ba_anderson

Google news logo
Síguenos en
Bárbara Anderson
  • Bárbara Anderson
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.