El próximo domingo, Bimbo pondrá a correr a 22 ciudades en simultáneo. Espera reunir 100 mil corredores de 19 países. “Se trata del Global Energy 2015, que involucra desde Beijing hasta Los Ángeles, pasando por México, Guadalajara y Monterrey”, dice Mónica Bretón desde la Dirección de Asuntos Corporativos.
Este evento internacional es tal vez el más convocante dentro de las acciones que vienen desarrollando de sus planes de activación que incluyen incluso a su propios recursos humanos. Ellos ya comenzaron con una encuesta interna para detectar indicadores de obesidad y dispararon una serie de medidas que incluyen desde nuevas dietas a la medida, seguimiento del índice de masa corporal (IMC) de cada uno y planes de educación física.
Pero no es en lo único que Bimbo se ha puesto a correr.
También están detrás de un rumor que está circulando por la industria: la posibilidad de que la Secretaría de Hacienda vuelva a subir varios puntos (entre 3 o 4) el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a alimentos de alta densidad calórica o bien a nivel federal o dejar esta oportunidad de recaudación extra a los estados. Según diferentes actores de estas industrias, el rumor es que el IEPS subiría de 8 a 12 por ciento y la bebidas de 1 a 2 pesos. Si no pasa en el Congreso podría aplicarse un IEPS estatal por 4.5 por ciento.
Según un estudio que desarrollaron de manera interna en Bimbo (con datos de la FAO y de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición), en los últimos 20 años el consumo calórico de los mexicanos se ha mantenido alrededor de las 3 mil kcal. Dentro de este volumen, los productos derivados del trigo (como el pan) aportan unas 254 kcal. al día, incluso entre 1994 y 2013 habría bajado el consumo de estos productos en unas 65 kcal. al día.
Hace un par de semanas, la secretaria de Salud, Mercedes Juan, reconoció en un evento de empresas aseguradoras que el IEPS, al menos para los refrescos, había generado una reducción de apenas 16 kcal. en el consumo calórico diario.
Lo cierto es que la obesidad se ha disparado desde el año 2000 a la fecha y sin dudas los impuestos o los planes de las empresas privadas no han logrado mover hacia abajo la flecha de ésta gráfica.
¿Cuánto tendremos que esperar para ver acciones de gobierno o de la iniciativa privada que sí tengan un efecto contundente sobre esta epidemia?
Twitter: @ba_anderson