Política

Money, money, money...

Apenas han transcurrido unos días desde la histórica toma de posesión del primer presidente de los Estados Unidos con cargos criminales y ya hay muchísimo de qué hablar. Lo que ha acaparado las portadas y llamado más la atención es el tema migratorio, esa amenaza infundada de millones de deportaciones para las que, en términos reales, no se tiene el dinero, ni la infraestructura ni el personal para llevar a cabo.

Este sensacionalismo alrededor de tal disparate, se ha robado el reflector de otros temas importantes y con alcances un poco más reales: el económico. No tenemos que ser los grandes analistas para saber que incluso para Estados Unidos, las motivaciones de sus decisiones son esencialmente pensando en el dinero. En el migratorio, por ejemplo, otro elemento que sostiene la idea del párrafo inicial, es el, en primer lugar, el costo económico de hacer lo que dicen y, en segundo, deshacerse de un aporte importante tanto en mano de obra como en recaudación.

Otra orden ejecutiva que llamó mucho la atención fue la de designar a las organizaciones criminales como terroristas, lo que podría parecer una política de seguridad nacional, también está fuertemente motivada por lo económico. Con esta decisión, cualquier entidad estadounidense tiene prohibido prestar servicios para alguna de estas organizaciones y, en caso de hacerlo, tiene que poner en la mesa del gobierno todos los recursos involucrados con estas operaciones.

Tampoco podemos dejar de ver las implicaciones económicas que esto tendría para México. Incluso Washington las conoce bien y sabe que es una manera de ejercer presión, más allá del tema de seguridad. Para nuestro país implicaría que los bancos se sometan a controles mucho más estrictos de sus operaciones y desafiar la confianza de los ciudadanos en dónde poder su dinero. Con la intención de combatir el lavado de dinero, la posición de las instituciones bancarias en nuestro país podría tornarse bastante complicada e incómoda.

Además, en el plano multilateral, como ha sucedido en otras ocasiones que estas organizaciones han sido declaradas como terroristas por el líder capitalista y nuestro socio económico comercial número uno, podría hacernos sujetos a bloqueos en esta materia, sin mencionar que mancharía nuestra imagen en el foro mundial; y, si el dueño del balón nos señala, es probable que los otros invitados tampoco quieran jugar con nosotros.

Podemos decir que todas las decisiones ejecutivas, las migratorias, las de seguridad nacional y evidentemente la relativa al imposición de aranceles, son ataques motivados por lo económico, Estados Unidos, más que los migrantes o los cárteles, está preocupado por la reciente y creciente influencia economía de China en América Latina en la que nuestro país tiene mucho que ver, permitiendo el uso de su territorio con la posición estratégica geopolítica que siempre ha gozado, para que China llegue a este lado.

Frente a estas polémicas decisiones del día inicial, está un nivel sin precedentes de interdependencia en la relación bilateral y una realidad innegable: Estados Unidos necesita a México. Si realmente quieren recuperar el liderazgo a nivel mundial, China tiene que quedarse lejos, muy lejos y México tiene la llave de la puerta que los asiáticos están tocando, esta llave tiene que ponerse al centro de la mesa de negociación entre los dos países norteamericanos para llegar a acuerdos comunes que convengan a ambos.


Google news logo
Síguenos en
Azul Etcheverry Aranda
  • Azul Etcheverry Aranda
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.