Comunidad

Agua Saludable para la Laguna, primera fase superada

Salvo lo que diga el presidente de la República en su próxima visita, la primera fase del proyecto estará superada, la cual se caracterizó por la movilización de todos los actores de la región que tienen que ver con el agua, desde académicos, productores, empresarios hasta políticos. 

Esta fase fue detonada por el amparo interpuesto por Prodenazas y por el ultimátum del Presidente Andrés Manuel López Obrador el 03 de septiembre pasado, quien dijo que se retiraría la inversión puesta en la mesa para el proyecto de Agua Saludable, si hubiera un solo amparo interpuesto, el plazo originalmente venció el 3 de octubre, pero la reunión se pospuso seguramente porque faltaba el anuncio de Prodenazas de que iniciaría el desistimiento del amparo, sin embargo el acuerdo se espera se formalice mañana como lo anunció la Ibero Torreón, que actúa como mediadora de las partes.

La tarea de destrabar las inconformidades y principalmente el amparo, la dejó a los gobernadores de Coahuila y Durango y a la Conagua, quienes bajo la coordinación de esta última se llevaron a cabo 8 foros de consulta con el fin de abarcar a todos los sectores con interés de opinar y socializar el proyecto. 

Además, se llevaron a cabo muchas reuniones focales donde se escucharon dudas, propuestas e inconformidades de sectores diversos como la Red de Innovación de Agua y Recursos ambientales (RIARA) una de las 17 redes que agrupa el Consorcio de Redes de Innovación Cooperativa (CRIC) que impulsa en COECYT Coahuila.

Conagua debiera estar satisfecha de que el proyecto de agua saludable recibiera una gran cantidad opiniones ciudadanas, pues como autoridad del agua esta es una función primordial: escuchar y atender a los ciudadanos y organizaciones en un tema tan crucial en la Laguna como es el agua. De toda esta primera fase que prácticamente está superada, podemos tener las siguientes lecciones:

1. Prácticamente todos los sectores consultados, han avalado los beneficios que del proyecto de Agua Saludable para La Laguna, en ninguna de las consultas en los foros o en reuniones focales, se estuvo en contra del proyecto, al contrario se avaló y cada sector puso en la mesa legítimas expectativas y propuestas, que sería deseable que de manera puntual la Conagua y los gobiernos de Coahuila y Durango vayan tomando, analizando e incorporando, en tanto contribuyan a lograr el mejor impacto para los diversos sectores de la región.

El proyecto de Agua Saludable demostró ser un proyecto más social que de ingeniería, pues todos los diálogos, inconformidades y propuestas se centraron en si el proyecto cubre las expectativas de los diferentes sectores. 

Este aprendizaje vale no solo para el arranque del proyecto, sino durante toda la ejecución y puesta en marcha, por lo que la Conagua debe prever y estar atenta en la conducción de la ingeniería del proyecto, pero entender que en el carril de al lado, están las demandas y expectativas de la sociedad.

2. El agua es un asunto que nos interesa a todos, por ello el proyecto de Agua Saludable para La Laguna no debe tener un enfoque de ingeniería, sino que debe ser entendido como un tema de alta relevancia social, su mayor responsabilidad no acaba en la construcción del proyecto, sino de asegurarse que el impacto en la sociedad cumple con las expectativas de dotar de agua en cantidad y calidad y de resolver un tema de salud al eliminar el arsénico del agua para la población de los 9 municipios que se contemplan en el proyecto: 4, de Durango y 5, de Coahuila.

Entre los temas pendientes, que deben abordarse sin que ello obstaculice la puesta en marcha del proyecto de Agua saludable, están:

a. La digitalización del todos los procesos de administración, operación, distribución y reglamentación del agua en todos sus usos, esto contribuirá en la transparencia, evitar la simulación y la corrupción.

b. Considerar que la parte alta de la Cuenca de Nazas sea un componente del proyecto, toda vez que en la parte alta de la cuenca se genera el 75% de agua que consumimos en la parte baja.

Problemáticas paralelas y pendientes:

Actualización del reglamento del acuífero, que abone a la transparencia y de certidumbre en los derechos de los pozos, que dotaciones en los módulos sean a las que tienen derecho, es decir, nuevas reglas claras para todos los usos del agua.

El tema principal en una visión de futuro, sin duda es lograr un plan a mediano plazo, que sea integral y objetivo, que resuelva de fondo la sobreexplotación del acuífero, tiene muchos componentes que deberán de ponerse en la mesa, discutirlos y llegar a consensos. Los que tienen buenos propósitos, que alcanzan un bien tangible para toda la sociedad, siempre se llega a buenos acuerdos.

Está pendiente cómo integrar las aguas residuales a los sistemas de aprovechamiento del agua para las ciudades de la región, pues son un recurso muy importante que debe incorporarse a los ahorros y eficiencia del agua.

Que el manejo del proyecto contemple retos importantes a lograr como la eficiencia física y económica de los organismos operadores, y de los módulos de riego. 

Nuestro espejo inmediato deben ser los mejores indicadores que tenemos en México y en otras ciudades del mundo.

Será de gran certeza y confianza para la sociedad que la aplicación de la inversión contemplada en el proyecto sea transparente y objetiva, por ello deberían contemplarse auditorías técnicas en cada módulo de riego y en los organismos operadores de los municipios contemplados en el proyecto, a fin de que cada inversión esté justificada en el concepto o acción necesaria.

La sociedad es principal jugador en cualquier iniciativa donde le tema sea el agua, aprovechemos esa oportunidad para implementar un programa de gran impacto para que los diversos estratos, desde los niños, conozcan a fondo la problemática del agua que enfrentamos en la región.

Las propuestas que hizo la RIARA fueron entregadas puntualmente a la CONAGUA, donde hemos puesto de manifiesto nuestro interés de aportar por el tema del agua que es de todos.

* Integrante de la Red de Innovación de Agua y Recursos ambientales (RIARA).

Google news logo
Síguenos en
Avelino Hernández Corichi
  • Avelino Hernández Corichi
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.