La leyenda negra de Nuño de Guzmán, así como su rivalidad con Cortés, han sido tema de debates, libros y diversas publicaciones; el político, humanista y pintor José Guadalupe Zuno (1891- 1980) emprendió su versión del suceso en 1953 y pintó al fresco 30 metros cuadrados que realizó en 24 días, en la sala del siglo XX del MRG. En palabras de Zuno: “Pintar al fresco es el más puro estilo pompeyano, para que las tintas se puedan impregnar dentro del alma del mural…es una técnica muy complicada y difícil. El muro debe ser preparado debidamente. Preciosos materiales entran en él: mármol, cal blanca y luminosa de Huescalapa, cemento también blanco”. Como su nombre lo indica, se aplica la pintura cuando el enjarre del muro aún está fresco.
La conquista de la Nueva Galicia, en este mural es una lección de historia luminosa en donde confluyen diversas escenas, desde los bergantines que llegaron con Cortés a Veracruz hasta Nuño de Guzmán en la batalla de Tonalá, en la parte central ha dejado el retrato de diversos personajes protagónicos de la Conquista en Occidente, Nuño de Guzmán, Pedro de Alvarado y el cacique de Cuitzeo, entre otros.
Perspectiva es la palabra, para describir cómo es que ha dispuesto las diversas escenas de la conquista, sustentadas en un dibujo que sirve como contorno, para los colores ha escogido una paleta de básicos y suplementarios que acentúan su luminosidad. Es una mural cargado de símbolos, la violencia presente en “la marca de indios”, “la caída del cacique”, “la batalla de Tonalá”, son cuadros dramáticos en donde destaca la figura del español vestido de fierro y empuñando lanzas, contra los desprotegidos indígenas. En la cenefa de la parte inferior como marco del mural, al centro se encuentran Coatlicue y Tonatiuh y símbolos calendáricos aztecas representados por animales.
El mural es también una evidencia de la amplia cultura artística del autor; historia del arte, historia de México de los códices, Paolo Uccello a la pintura de Juan O´Gorman; en el relato histórico están en primer término los textos de “Historia de la conquista de la provincia de la Nueva Galicia” por Matías de la Mota padilla y “la conquista de la Nueva Galicia” de José López portillo y Weber.
Una búsqueda importante para comprender su método y discurso son las fuentes en las que basa sus escritos y pinturas, los libros relacionados con el arte o la historia del arte en su Biblioteca son alrededor de 200 títulos, entre los que se encuentran varios de Estética; la ya para entonces muy difundida historia del arte de Elie Faure, el Valor del Arte, de Eugene Dubufe; Arte del mundo antiguo de Mia Cinotto; Esencia del estilo gótico, de Wilhem Worringer; pintura moderna (1800-1940) de Julio Payro; libros de historia del arte en México de prehispánico y virreinal; textos de Mathias Goeritz y Le Corbusier, destacan entre otros títulos relacionados con el tema de historia del arte, que se complementan con temas del arte en diversas regiones del mundo: arte antiguo, gótico, barroco, Arte de los indios norteamericanos; artes y oficios del antiguo Japón de Dick Stemart.
El mural ha sido restaurado por las profesionales María Eugenia Chávez y Gabriela Rodríguez de Anda, quienes han realizado un cuidadoso trabajo tanto en su estructura como en su obra artística, por ello en cuanto se abra el museo Regional podrá ser admirado.