Cultura

El retrato de Hidalgo. Invención y culto

  • Técnica mixta
  • El retrato de Hidalgo. Invención y culto
  • Arturo Camacho

La cuestión del verdadero retrato de Hidalgo es un planteamiento de interés para la investigación de historia del arte en México. El nacionalismo del siglo XIX entendido desde  la perspectiva actual, significó una búsqueda de imágenes de identidad que avalaran su biografía nacional desde su origen hasta los días de los constructores de la patria. Dar imagen a la figura del patricio representó para los sucesivos gobiernos un problema de interés público, siguiendo la premisa de la antigüedad Clásica: “el culto a los héroes es la mayor enseñanza de ejemplo moral”, con este sustento surgieron las galerías de héroes; Hidalgo e Iturbide subían y bajaban de los altares cívicos como consecuencia de una época en la que predominaban las batallas y los generales en la silla presidencial. Correspondió a Maximiliano de Habsburgo iniciar estas galerías nacionales, con la finalidad de impulsar un programa de conciliación nacional, con este propósito encargó a varios profesores de la Academia de San Carlos la realización de los retratos de  Agustín de Iturbide, Miguel Hidalgo, José María Morelos, Mariano Matamoros, Vicente Guerrero, Ignacio Allende; el Retrato del benemérito de la patria, General D. Miguel Hidalgo, fue realizado por el pintor Joaquín Ramírez. El 27 de septiembre de 1891, el Diario de Jalisco publicó un largo artículo firmado por Francisco Rodríguez Gallaga: “Retratos del inmortal Miguel Hidalgo y Costilla Noticia de una escultura auténtica de Hidalgo y de los retratos conocidos de este héroe”, además de ser un importante recuento de los retratos del prócer, expone el proceso de “Invención del Pater Patrie”. La fundación del mito ocurrió cuando un grupo de patriotas encargaron al escultor Terrazas, quien llegó a ser nombrado de cámara en tiempos de Iturbide, para que “copiara de bulto o en escultura la persona de aquel hombre que tanto estruendo hacía en la historia del país”; después de solicitar su permiso al mismo Hidalgo procedió a realizar un bosquejo en una pequeña escultura. A los pocos meses la noticia estaba difundida por la ciudad de México y la policía virreinal hizo grandes pesquisas sin lograr hacerse de la escultura, que permaneció algunos años emparedada en México. Claudio Linati publicó en 1826, la imagen de Hidalgo guerrillero, con alzacuello y ropa negra, sombrero de ala ancha adornado con plumas de colores, en una mano sostiene una cruz y con la otra un fusil y Joaquín Ramírez en 1866 lo pintó en su estudio redactando las leyes de la nueva nación, en cuarenta años se inventó la imagen del héroe el mito y el culto. De guerrillero a Padre de la Patria. El estudio más reciente sobre la iconografía de Miguel Hidalgo fue escrito por el maestro Fausto Ramírez.  Comienza por reconocer que es difícil identificar retratos contemporáneos de Hidalgo, basa esta idea en el testimonio de Pedro García combatiente insurgente, quien en sus memorias anotó: “se prohibió hablar de Hidalgo en ningún sitio, pues esto era un gran delito que se castigaba con rigor. Esta es la razón porque no se encuentra en todo el país un retrato que siquiera se le parezca, pues que la prohibición duró cerca de diez años”. La pregunta sigue vigente ¿Quién retrató a Hidalgo? O dicho en lenguaje actual ¿quién le tomó una “selfie” al padre de la Patria? 

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.