Cultura

Los bohemios, una raza intelectual que hoy no existe

Aunque hoy suene un poco a chino, en una época en que los jóvenes están protegidos por sus padres hasta que cumplen más de cuarenta años y se vive en la generación de los Ninis, esos que ni estudian ni trabajan, en otras épocas de la historia de la Humanidad existió algo denominado bohemia, que se consideraba a esa juventud pobre que se consagra a las artes y que lleva su miseria con orgullo.

A propósito de ese tema, el periodista y profesor español Miguel Ángel del Arco ha publicado recientemente un libro titulado Cronistas bohemios (Taurus), donde afirma que alrededor del año 1900 las redacciones de los periódicos españoles, concretamente los madrileños, estaban repletas de bohemios que acudían allí para calentarse o demandar una colaboración, pero no todos eran pedigüeños, ya que entre ellos había literatos de altura, que formaron parte de aquellas personas conocidas como Gente Nueva, un grupo de jóvenes muy preparados que defendían la república democrática y las nuevas estéticas del arte. Algunos se convirtieron en los nuevos corresponsales, auténticos pioneros del reportaje que compuso el inicio del periodismo moderno.

Miguel Ángel del Arco realiza una impecable contextualización histórica, describe las relaciones entre periodismo y bohemia en los albores del siglo XX y ofrece una excelente muestra de las grandes aportaciones de esta nueva generación a la historia del periodismo español, contribuciones esencialmente basadas en un lenguaje que giró en torno a la paradoja y el uso de una palabra vibrante y explosiva, con un contenido de claro calado social y de un humor tan ácido como negro.

Del Arco describe minuciosamente las características de una prensa finisecular, así como de la vida social y política de una España decimonónica. Se detiene en las características de los intelectuales de aquella época, de los mecenas, de la bohemia, de la gente nueva y rebelde como cronistas y reporteros, así como de la descripción de la bohemia.

Autores como Antonio Palomero, Alejandro Sawa, Pedro Barrantes, Joaquín Dicenta y Luis Bonafoux son los protagonistas de este periodo de la historia del periodismo español y los presenta con unas características a la hora de escribir que igualan e incluso superan a lo que muchas décadas después se llamó Nuevo periodismo. Pero estos autores españoles tienen en común que son auténticos desconocidos. De ahí que la labor de Miguel Ángel del Arco ha sido estudiarlos en profundidad para sacarlos del anonimato y exponer a los lectores del siglo XXI sus valiosas obras periodísticas.

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Antonio Rodríguez Jiménez
  • Antonio Rodríguez Jiménez
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.