Cultura

Leopoldo de Luis y la poesía como acto de amor

Lo conocí muy a principios de los años 80 del pasado siglo. Era un caballero cordobés, educado, elegante y con acento vallisoletano, ya que vivió desde su infancia lejos de Andalucía. Pero nunca dejó de echar lazos a los poetas de entre los diez millones de personas que habitábamos en el sur de España. Sin haber cruzado una palabra con él me hizo una crítica espléndida de mi primer libro en el diario Ya. Y desde entonces siempre me llamaba cuando visitaba la ciudad. Leopoldo de Luis fue uno de los poetas más interesantes y mejor considerados en el panorama literario nacional. Se trataba de un hombre, un artista fiel a sí mismo, que dijo con naturalidad que la poesía parte siempre de la subjetividad y se trata de “respirar por la herida”. Quizás ésta sea la definición que más ha quedado en los estudiosos de su obra a la hora de definir su poesía. También dejó escrito que “el poeta devuelve a su pueblo, hecho poesía, lo que su pueblo recibe”, explicando que la poesía es una restitución. También aclaró en unas reflexiones poéticas que publicó hace unos años que la poesía es un acto de amor que entiende como una prueba de humildad. Él consideró siempre a la poesía como algo útil para el hombre porque puede ayudarle a comprender el mundo y comprenderse a sí mismo. Dijo que de toda gran obra poética podemos salir mejores y más libres.

Leopoldo de Luis nació en Córdoba en 1918 y falleció en Madrid en 2005. De ahí que se celebre en estos días el centenario de su nacimiento. Su infancia y juventud la pasó en Valladolid y posteriormente se instaló en Madrid. Leopoldo de Luis es autor de 26 libros de poesía, entre los que destacan Alba del hijo (1946), Huésped de un tiempo sombrío (1948), Pájaros imposibles (1949), Elegía de otoño (1952), El padre (1954), Teatro real (1957), Juego limpio (1961), Igual que guantes grises (1979), libro por el que recibió el Premio Nacional de Poesía en 1979, y Otra vez con el ala en los cristales (1986), entre muchos otros. Fue autor de antologías, estudios literarios y ediciones como la de la poesía social o las de Miguel Hernández y Vicente Aleixandre, entre otras. Su obra está incluida en numerosas antologías de postguerra.

Leopoldo de Luis fue también uno de los críticos de poesía más brillantes de los últimos cincuenta años hasta su fallecimiento, pero es, ante todo, un poeta de la humanidad, en el que están latentes las preocupaciones de los hombres y de su vida en sociedad. Hay a lo largo de su obra un toque de tristeza y amargura, una especie de fatal destino que une al hombre en una común desgracia. La realidad es uno de los temas esenciales de meditación en la obra de Leopoldo de Luis. Para él la poesía no es sólo una forma de expresión, sino la forma de expresar una entrañable realidad humana. Para él la poesía son sensaciones, pero sin despreciar las ideas, y es asimismo la sorpresa subconsciente. Dice el poeta que a todo esto hay que añadirle la emoción, esa emoción que pone la herida. El que esa herida les duela a los demás es el acierto del poeta.

A Leopoldo de Luis se le ha calificado de poeta de lo cotidiano que refleja en sus versos la cruel realidad de cada día. Fue un renovador del cernudismo y del neobecquerianismo. Leopoldo de Luis no tuvo que inventar la poesía, sino que poetizó su existencia. La canción poética de Leopoldo de Luis es íntima, pero de resonancias tan humanas que todo hombre la percibe. Hay un sentimiento de amargura por la historia reciente de España, que se identifica con la historia del propio poeta. Se descubre en su poesía un tono ético con el que pretende hacer la vida más digna para todos por medio de una conciencia moral que él quisiera que fuese colectiva.

Leopoldo de Luis dijo que sin el hombre no hay paisaje, porque él lo descubre, lo contempla y lo nombra. Al final se llega a la conclusión de que el poeta da una lección de ética profunda y que su poesía está fuertemente arraigada en la existencia del hombre y en la temporalidad de lo cotidiano.

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Antonio Rodríguez Jiménez
  • Antonio Rodríguez Jiménez
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.