Cultura

Septiembre, mes para ver cine mexicano

  • La pantalla del siglo
  • Septiembre, mes para ver cine mexicano
  • Annemarie Meier

Entre mis libros y revistas de cine guardo un ejemplar de la revista SOMOS de 1994 con una lista de “Las 100 mejores películas de la historia del cine mexicano”. Recuerdo que la publicación de la lista causó polémica ya que a muchos nos pareció - y sigue pareciendo - imposible definir los criterios para ponerle calificación a la calidad de un filme y elaborar del uno al cien un catálogo de las “100 mejores películas mexicanas”. Sin embargo, para todo amante del cine mexicano, los críticos de cine, los investigadores y alumnos que lo estudian, sigue siendo un divertido ejercicio y motivo de polémica, revisar – y criticar - sorprenderse de títulos que no conocemos y observar cómo, a lo largo de los años, se ha transformado nuestra apreciación de ciertas películas, directores, géneros o épocas del cine mexicano y en qué medida hemos enriquecido nuestra lista personal con películas recientes.

Ya no en papel, sino en el sitio web Sector Cine –que dejó de publicar - apareció en el 2020 una actualización de la lista, realizada por un grupo compuesto por críticos, directivos de festivales y filmotecas. También en esta ocasión la lista provocó ciertas críticas y reclamos pero creo que cualquier listado lo haría. No sólo porque “en gustos se rompen géneros”, sino por la imposibilidad de medir con criterios universales y objetivos la supuesta calidad de una película. Veamos como ejemplo las primeras cinco de la lista de 2020: Los olvidados (1950) de Luis Buñuel, Los caifanes (1967) de Juan Ibañez, El ángel exterminador (1962) de Luis Buñuel, Macario (1960) de Roberto Gavaldón y El lugar sin límites (1978) de Arturo Ripstein. Quizás no todos los cinéfilos los pondríamos en este orden pero no cabe duda que los cinco filmes son obras maestras del cine mexicano y claves para entender al país con su historia, culturas y tensiones. Por cierto, el hecho de que Los olvidados hayan “desplazado” a Vámonos con Pancho Villa en la cabeza de la lista despertó críticas que incluso se preguntaban si Buñuel no sería sobrevalorado.

Entre las películas realizadas después de1994 que se integraron a la nueva selección descubrimos con agrado los documentales La libertad del diablo (2017) de Everardo González, Quebranto (2013) de Roberto Fiesco, Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo (2009) de Yulene Olaizola, Titixe (2018) de Tatiana Hernández Velasco y Tempestad (2016) de Tatiana Huezo. La inclusión de las realizadoras es sumamente alentadora y refuerza la diversidad y el tratamiento de los temas del cine mexicano.

Por otro lado también encontramos en la lista películas y directores que han abonado al prestigio del cine mexicano a nivel internacional. Y tu mamá también (2001) y Roma (2018) de Alfonso Cuarón, Amores perros (2000) de Alejandro Gonzáles Iñarritu, Temporada de patos (2004) y Club Sandwich (2014) de Fernando Eimbcke. Y no olvidemos las películas y los realizadores/as ligados a Guadalajara y Jalisco: De Guillermo del Toro se agregó a Cronos (1992) la coproducción con España El laberinto del Fauno (2006) y de Claudia Sainte-Luce se integró Los insólitos peces gato (2013). Revisar la lista en la red y elaborar su propia selección es un excelente ejercicio de cultura cinematográfica.

Annemarie Meier


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.