“Tengo mucha suerte que mis cortometrajes se exhiban en las salas de cine. Quizás se deba a que mi nombre es conocido”, comenta Pedro Almodóvar en la entrevista grabada que completó la proyección de estreno de **Extraña forma de vida (Strange Way of Life). El filme se distribuye con el título en inglés y en otro momento del diálogo el director español comenta que los cortometrajes **La voz humana (The Human Voice, 2020) y **Extraña forma de vida (Strange Way of Life 2023) son sus primeras películas que realizó en ese idioma.. Durante el confinamiento por el COVID el director tuvo la idea de invitar a Tilda Swinton para que interpretara un monólogo y filmarlo al estilo teatral ya que se imaginaba a la actriz inglesa en un vestido victoriano rojo y caminando por una escenografía como si fuera una casa de muñecas. Así puso en escena el filme de 30 minutos de duración, un bellísimo cortometraje que al mismo tiempo que rendirle homenaje a Jean Cocteau y su monólogo de 1930 - para Edith Piaf,- ,Almodóvar también se dio el gusto de resaltar la enorme capacidad de palabra y actuación de Tilda Swinton.
También **Extraña forma de vida se disfruta como homenaje y discurso plagado de intertextos combinados con temas almodovarianos. Desde las letras rojas de los créditos que remiten a los western de Sergio Leone y la imagen de un jinete solitario que atraviesa el desierto, el filme muestra las características narrativas y estéticas del Western norteamericano y su adaptación al cine europeo. Y fue, según Almodóvar, justamente la imagen de un vaquero a caballo la que estuvo en el origen del filme. Un vaquero que, sin embargo, transgrede la convención de masculinidad en la que se basan los western norteamericanos que tratan del honor, el poder, la ley y la disputa por la tierra. A través del “empaque” de un Western el filme narra el reencuentro de dos hombres de edad madura que hace 25 años estuvieron ligados por un amor-pasión y tienen que resolver el conflicto causado por un crimen. La combinación de un melodrama y un **western de época sacude al espectador ya que las convenciones del género cinematográfico giran alrededor de conflictos de tierra, honor, competencia y venganza masculina.
Imposible no recordar el western **Brokeback Montain de Ang Lee (2010). Almodóvar había rechazado dirigirlo ya que no se sentía cómodo con el idioma inglés. En **Extraña forma de vida demuestra que no sólo es un conocedor y admirador del western sino
que lo enriquece con elementos del cine europeo y una visión de la diversidad marcada por nuestra época. La historia de amor entre dos **cowboys no tiene nada extraño ya que el conflicto reside en el enfrentamiento entre dos ex amantes de edad madura con una visión frente a la vida, la sexualidad, la familia, la solidaridad y la ley totalmente opuesta.
Es admirable como Amodóver confía en la forma para trasmitirnos su postura frente a lo que narra. Jake, el **sheriff (Ethan Hawke) que defiende la ley, viste el convencional traje negro mientras que Silva (Pedro Pascal), quien es de ascendencia mexicana y defiende la familia, se distingue por un saco verde. La película sitúa la historia en Bitter Creek, paisaje y pueblo que Sergio Leone encontró y construyó en España y dónde rodó su trilogía de westerns. La escenografía de los interiores, los planos a los gestos y miradas, los hombres a caballo y el joven foragido que canta en portugués un fado de Amália Rodrigues -en voz de Caetano Veloso-, conforman un banquete de cine al estilo Almodóvar. La banda sonora de Alberto Iglesias se aleja de los efectos musicales cargados de ironía de Giorgio Morricone y acentúa el conflicto externo y el drama interno de los dos hombres cuyo reencuentro no ayuda a resolver ni los conflictos del pasado, ni los del presente y futuro.