Cultura

Close: Entre fragilidad y brutalidad

  • La pantalla del siglo
  • Close: Entre fragilidad y brutalidad
  • Annemarie Meier

Después de una primera secuencia en la que escuchamos las voces de dos chicos que se esconden de 80 caballeros de la Edad Media imaginarios que los tienen sitiados, observamos a Léo y Rémy, adolescentes de trece años, correr por extensos campos de flores. Las imágenes de las flores y los rostros de los chicos irradian alegría y amistad. El color, el movimiento y la vitalidad contagia y es obvio que a los muchachos los une una profunda amistad. No sólo comparten juegos, paseos en bicicleta y visitas a la casa del amigo, Léo y Rémy son inseparables e integraron a sus familias en su amistad. Como hijo de floristas, Léo (Eden Dambrine) es extrovertido y sueña con conocer el mundo, Rémy (Gustav de Waele), en cambio, es introvertido, toca el oboe e imagina un futuro como músico. “Entonces yo seré tu promotor y te acompañaré en tus giras y conciertos”, le anuncia Léo.

La convivencia y los planes a futuro de los dos sufren un cambio al dar el paso a la secundaria. Su amistad cercana despierta sospecha. ¿Son pareja?, les pregunta una compañera mientras que otros jóvenes observan sus conversaciones y miradas de complicidad a reojo. La reacción de los compañeros no es realmente agresiva pero los amigos empiezan a sentir la presión del entorno y lo que observa el filme de ahí en adelante es la reacción de cada uno frente a la presión del entorno. Lukas Dhont y su coguionista Angelo Tijssens no ponen a los personajes a verbalizar el conflicto. Se centran en las miradas, los cambios de comportamiento y las decisiones que toman. Sobre todo Léo quien se distancia de Rémy y sufre las consecuencias y los sentimientos de culpa por su decisión.

La manera cómo el filme nos involucra en el ambiente, la transformación que sufre la amistad y la consecuencia que resultan del cambio, es una lección de gran cine. Las emociones y los sentimientos no se verbalizan, todo se narra y muestra a través de las imágenes, las miradas y los gestos. La felicidad al igual que los dramas, externos e internos se expresan con miradas, movimientos y gestualidad. En una entrevista Lukas Dhon habla de su sueño juvenil de dedicarse al baile. No se convirtió en bailarín pero baila con la cámara, los colores, la música y la puesta en escena. En una coreografía del entorno y los actores, provoca choques entre la fragilidad y la brutalidad, la poesía y la violencia. Maneja un discurso fílmico magistral que explica la Palma de oro en el festival de Cannes y la nominación a mejor filme internacional de los premios Oscar.

**Close me recordó Criaturas celestiales (Heavenly Creatures 1994) de Peter Jackson. El filme que observa la íntima amistad entre dos chicas adolescentes - interpretadas por Melanie Lynsey y Kate Winslet – se parece en cómo comparten su vida y juego a través de personajes de la época medieval. El filme de Jackson, sin embargo, pone su énfasis en la reacción negativa del entorno que ejerce represión sobre las jóvenes. **Close es más sutil y profunda porque se centra en conflictos internos de los protagonistas. Nos deja encantados y reflexivos.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.