Cultura

Cine Jalisciense en la Cineteca Nacional

  • La pantalla del siglo
  • Cine Jalisciense en la Cineteca Nacional
  • Annemarie Meier

Uno de los motivos para planear y organizar la Primera Muestra de Cine Mexicano en Guadalajara en 1986 fue la necesidad de hacer contrapeso a la percepción de que en México el cine se hacía y distribuía en y desde la capital del país. Ahí estaban las compañías productoras, los estudios Churubusco, las escuelas de cine, la Cineteca Nacional, la crítica y la investigación especializadas y las autoridades que promovían el cine nacional. A casi cuarenta años de la fundación de la Muestra, hoy FICG, la percepción no es la misma, aunque nos seguimos quejando- y con justa razón – que el cine mexicano, y con él el jalisciense, no encuentre las pantallas y los públicos que se merece. Hay que festejar entonces, que la Cineteca Nacional de CdMx abra sus salas a un ciclo de cine jalisciense y que del 5 al 9 de julio seis cortos, seis largometrajes y un grupo de realizadores y elenco irán a la conquista de los espectadores de la capital.

Ahí estará Asfixia (2019) de Kenya Márquez que se estrenó en el Festival de Cine de Morelia y formó parte de la programación del FICG al año siguiente. La historia de Alma, una joven y bella mujer albina que fue a dar a la cárcel por culpa de su pareja y busca un espacio para vivir al lado de su hija, narra un ejemplo de resistencia femenina frente a una sociedad que discrimina, culpa y persigue a la mujer como ser diferente y menospreciado. Tampoco Seda (2017) de Bárbara Balsategui esconde su mensaje feminista. El filme narra las etapas de una relación de pareja tóxica en la que escalan los “juegos” de poder y dependencia. El filme destaca por su exquisita estética que recuerda el cine francés, no como copia de un estilo sino como perspectiva de una autora para la que la corporeidad y condición femenina definen el modo de narrar.

Domingo (2021) de Raúl López Echeverría adopta el estilo de comedia popular para seguir los pasos de un hombre frustrado que pretende realizar su sueño de periodista deportivo. Con su mirada llena de humor sobre las conductas humanas y los rituales sociales, el filme divierte por satirizar los clisés del modo de ser del tapatío y sus rituales masculinos.

Los lobos de Samuel Kishi narra las experiencias de dos niños y su joven madre quienes abandonaron México para instalarse en un cuarto de un edificio de migrantes en una ciudad estadounidense. Al observar el entorno y el día a día de la pequeña familia desde la perspectiva infantil, la película construye un universo de personajes que viven en el aislamiento social y se tienen que adaptar a su condición de migrantes y construir lazos de solidaridad para sobrevivir.

Los documentales El viaje de Paty de Santiago Pedroche y Las flores de la noche de Omar Robles y Eduardo Esquivel completan el ciclo. Los reseñaré cuando los haya podido ver, al igual que los cortometrajes que abren cada exhibición. Entre ellos está La casa de la Memoria de Sofía Rosales Arreola, una película de animación stop motion bella y conmovedora que gira alrededor del cine como depósito de nuestros recuerdos. Ojalá el ciclo de cine jalisciense llene la sala para que de la capital viaje a otros estados de la república.

Annemarie Meier

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.