Cultura

Bellas de noche

  • La pantalla del siglo
  • Bellas de noche
  • Annemarie Meier

María José Cuevas comenta que de niña conoció a varias de las vedettes que se presentaban en los teatros de variedades y clubes nocturnos en los años setenta y ochenta ya que se padre, el pintos José Luis Cuevas llevaba a sus hijas a los espectáculos familiares que solían preceder los shows para adultos. Me imagino la impresión que aquellas bellezas con sus penachos de plumas, diminutos bikinis y el caminar de reinas causaron en una niña de menos de diez años. Son, sin duda, aquellas impresiones infantiles que impulsaron a la realizadora a emprender el proyecto del documental Bellas de noche después de tres cortometrajes. Nacida en el año 1972 María José Cuevas comenta que tardó casi diez años en realizar su proyecto quien tituló Bellas de noche en homenaje a un filme de 1975 que abrió la época del cine de ficheras en México. Bellas de noche reúne cinco historias de mujeres que a la edad de entre 60 y 70 años, recuerdan sus experiencias de vedettes y comparten con la realizadora y el espectador, lo que conservan de aquellos días glamorosos y cómo viven hoy. Nos abren sus baúles de vestuario y sus álbumes de foto, narran sus experiencias como bailarinas y cantantes. Pero también nos dejan entrar en sus cocinas, gimnasios y hablan de sus sueños, fracasos y fantasías.

María José Cuevas realizó una película para espectadores que, al igual que ella, guardan recuerdos de la época de los años 70 y 80, la vida nocturna, los teatros de variedades, la televisión y el cine. Con curiosidad – pero sin nostalgia – el filme pregunta: ¿Qué devino de las vedettes de aquella época, dónde están, cómo son, viven y piensan hoy? ¿Cómo ven el pasado, presente y futuro? ¿Qué relación tienen con su cuerpo, el baile, el striptease, las plumas, lentejuelas y, desde luego con sus colegas del espectáculo, el público, admiradores, pretendientes y medios de comunicación?

El filme empieza con una escena periodística de vox populi y la pregunta: ¿Qué es una vedette? Personas de distintas edades la definen como “artista”, artista del espectáculo, artista completa o artista que baila y canta. Después observamos a la vedette argentina, la princesa Yamal, ponerse sus mallas, un diminuto traje y una especie de diademas de plumas con altos picos de los cuelgan guirnaldas de plumas. Se acerca a la cámara y posa para una foto. Cada una de las cinco mujeres en los que se centra el filme, tiene su escena de presentación. De Olga Breeskin, por ejemplo, conocemos una foto de jovencita en la que toca el violín junto a su padre, un violinista de ascendencia rusa. LynMay nos muestra sus poses de diva y elasticidad corporal. Con escenas de su vida anterior y presente también observamos a Rossy Mendoza y Wanda Seux. El documental desarrolla las historias de las cinco vedettes de manera distinta. Ya que son mujeres que tienen experiencia frente al público y la cámara, el filme les otorga la libertad de “ponerse en escena” mientras narran sus vidas y la visión del mundo. A través de la plática y las reflexiones las mujeres hablan del pasado, de sus experiencias de vedettes, sus carreras y su manera de asumir el proceso de envejecimiento.

Un tema central de las reflexiones es la relación de las mujeres con el cuerpo y el erotismo. Todas hablan del momento en que ellas – y los demás – descubrieron su cuerpo y el poder de la belleza y la juventud.“Cuando me presentaba en algún lugar, todos – mujeres y hombres - volteaban a verme”, comenta una de ellas. Pero ¿por qué? ¿Por la belleza?“Lo que importa es la energía que irradiamos. LyanMay opina que es el erotismo y el hecho de ser sexy. Las mujeres hablan también del desnudo. ¿Qué tiene de malo el desnudo?, opinan. Si Rubens y Leonardo da Vinci pintaron desnudos.

El proceso de envejecimiento, la enfermedad, la adicción a las drogas y el abandono de los sueños materiales son otros temas que aparecen con fuerza en el filme. Observamos a Olga Breeskin con su objetivo de salvar al humano por la conversión a una secta religiosa, a Rossy Mendoza con su ambición de escribir un libro sobre metafísica, a Wanda Seux en su lucha en defensa de los animales (en cuyas marcha llama la atención por su atuendo de vedette). En Wanda se concentran los temas de la segunda parte del filme: Su modestísima vivienda que comparte con una buena decena de french poodles, su lucha en una ONG, su combate del cáncer que padece, son captados en escenas muy emotivas. En la segunda parte del filme la voz de la realzadora se escucha con mayor frecuencia al mismo tiempo que aflora su admiración por la fortaleza e inteligencia de las mujeres luchonas. Con un complejo montaje de material de archivo, observación de personajes y entrevistas, la película atrapa al público de todas las edades.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.