Política

Soberanía energética…¿de la mano de Trump?

  • Columna de Andrés A. Fusco Clynes
  • Soberanía energética…¿de la mano de Trump?
  • Andrés A. Fusco Clynes

La reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP y/o OPEC) + del pasado jueves dejó mucho para comentar entre analistas, especialistas y aquellos actores que forman parte de la “diplomacia” petrolera. En un cúmulo de eventos durante la reunión que se extendió por más de siete horas (con réplicas hasta el domingo siguiente), el tema central fue México.

La reunión aparentemente buscaba estabilizar el precio del petróleo mediante la reducción de entre el 20 y 25% de la producción petrolera mundial. En principio, todos los países estuvieron de acuerdo, excepto México.

La secretaria de Energía propuso recortar la plataforma de producción de México a partir de 1.9 millones de barriles diarios (mmbd) y no desde la producción real de1.75 mmbd. No solo eso, la prensa autorizada por la OPEP comunicó que la secretaria se retiró de la negociación una hora antes de que esta terminara, dejando al resto de los participantes enfrascados, sin concluir y sin acordar compromisos.

Entre una serie de acontecimientos que continuaron la mañana siguiente, EU anunció que “absorbería” dos terceras partes del recorte de México; seguramente en un acto de “empatía y generosidad” de su presidente. Cabe recalcar que, ni Trump, ni el gobierno federal estadunidense tienen la facultad legal para obligar a sus productores a reducir la producción (en EU la producción pertenece al sector privado), por lo que los acuerdos con la OPEP + y el G20 se prorrogaron un día más.

Importante mencionar que con la perspectiva de precios actuales, los recortes temporales que proponían los países en este acuerdo, si bien iban contra el discurso político de AMLO de incrementar la producción de Pemex, lo beneficiaba, no solo al intentar incrementar el precio del barril sino por la reducción obligada de egresos en campos en donde actualmente no hay rentabilidad.

Espero equivocarme al decir que la “cuatroté” impone su ideología por encima de la razón: producir más para obtener menos. En sí, hay opiniones encontradas al respecto por las coberturas petroleras, por lo que destaco lo siguiente: el porcentaje de las coberturas mencionadas es de entre el 15 y el 25% del total de la producción petrolera y su contratación ronda en los mil millones de dólares.

El próximo año, México tiene que volver a negociar sus coberturas; ¿cómo creen que nos recibirán al saber que declinamos sumar a la estabilización del precio en medio de una crisis económica y humanitaria? ¿Qué nos exigirá el presidente Trump a cambio de su “generosa” contribución? La dura posición de México no abona en lo económico y generará consecuencias graves de otra índole en el mediano y largo plazos.

Empero, fue hasta el domingo por la mañana que se formalizó el anuncio del recorte en la producción petrolera global, el cual en teoría rondará entre los 9.7 hasta los 15.3 mmbd con la insólita participación “vinculante” de EU y Canadá.

Desgraciadamente, la falta de claridad en los recortes no aumentó los precios en el corto plazo. Tendremos que monitorear a los mercados y el precio del barril durante las siguientes semanas, aunque dudo que incremente ante la baja demanda.

Resalto que el lunes por la mañana, la empresa estatal de Arabia Saudita anunció descuentos en sus precios dirigidos a uno de los mercados objetivo de México (Asia), ¿lo tomamos como una primerrepresalia? Lo veremos en fases… esto es solo el comienzo.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.