Política

Es un error apostarle al petróleo sin industria energética incluyente

  • Columna de Andrés A. Fusco Clynes
  • Es un error apostarle al petróleo sin industria energética incluyente
  • Andrés A. Fusco Clynes

Los problemas y retos en materia energética que tiene el país no son sencillos. Apostarle al monopolio de Pemex y CFE por encima de una industria energética incluyente es una premisa equivocada. Apostarle al petróleo y a las refinerías para el desarrollo sustentable en México (en pleno siglo 21), también.

A continuación, enlisto una serie de toma de decisiones que considero causarán una caída estrepitosa en la economía nacional. La Secretaría de Energía debe de manera urgente emprender una transición energética progresista, rentable, que contrarreste los efectos del cambio climático:

1. Arremeter contra los órganos autónomos y debilitar a los Órganos Reguladores del Sector Energético (irónicamente surgen a partir de iniciativas de gobiernos de izquierda). Estos órganos, cada uno en su ámbito de acción (hidrocarburos y la industria eléctrica), son indispensables para dar certidumbre a las inversiones tanto nacionales como extranjeras.

2. Arremeter contra un marco jurídico (reforma energética) por simple ideología política y/o partidista, sin un diagnóstico pragmático de por medio. La apertura del sector energético puede y debe ser muy útil, para fortalecer a las empresas productivas del estado (Pemex Y CFE), como para generar los mecanismos e incentivos para invertir y generar una cadena productiva sostenible en el sector.

3.Trabajar hacia la autosuficiencia energética –es decir, “cerrar fronteras”en vez de la seguridad energética. Esta última permite que hayan variantes, comercio y libre mercado. México debe de producir sus energéticos en la medida en que le sea rentable; en un mundo globalizado, obtener energéticos baratos de otros países (de manera responsable) no es antipatriota, ni mucho menos; al contrario, nos hace competitivos.

4. Priorizar el tema de gasolinas sobre la producción de gas natural. La matriz energética en México depende en gran medida del gas, NO de la gasolina. Por ejemplo, el 60% de la luz eléctrica que consume México (doméstico, industrial y comercial) se genera a través del gas, mismo que se está importando en cerca del 85% de EEUU, lo que deja a México en una posición sumamente vulnerable para con los EEUU y el resto del mundo. Lo irónico, México tiene gas... y mucho.

5. Cancelar los farm-outs. Pemex necesita asociarse con terceros para compartir riesgos y en su caso, beneficios; además, requiere crear una filial propia, para dotarla de asignaciones petroleras. De esta manera, puede poner una minoría de acciones en el mercado (como hacen todas las petroleras del mundo) y capitalizarse. Bajar la carga fiscal e inyectarle recursos públicos de manera indefinida no es ni será la solución, además de que pone en aprietos al fisco mexicano.

6. Velar por los intereses de CFE por encima de un sector eléctrico sostenible. El incremento de nuestra capacidad de generación renovable (en los últimos años) ha provocado la saturación de la red de transmisión en varios estados del país y, por lo tanto, la imposibilidad de continuar el desarrollo de este sector. No obstante, se destinaron CERO recursos para la ampliación de líneas de transmisión en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2020. Parece ser que optaron por la compra de carbón y la puesta en marcha de centrales eléctricas añejas de CFE que ensucian y encarecen la electricidad.

7. Uno de los atributos más loables de un gobierno entrante estatista es continuar aquellas políticas públicas que han dado resultado en años previos. Para ello, se necesita de madurez política y de sensatez. Cancelar (sin motivación jurídica y/o técnica de por medio) las subastas eléctricas –que otorgaron uno de los precios más bajos en la generación de energía eléctrica en el mundo y, es la única vía posible para reducir la tarifa eléctrica en todo el país así como las rondas petroleras, han generado muchas dudas e incertidumbre en la comunidad extranjera, además de una desaceleración en la inversión extranjera directa.

8. Modificar, de manera unilateral, los lineamientos para el otorgamiento de los Certificados de Energía Limpia, ha generado un impacto económico en los proyectos de inversión privada. Esta decisión implica un golpe directo a la industria energética renovable. La pregunta que todos se hacen: si hoy modifican (Sener) unilateralmente estos lineamientos, ¿qué sigue?

9. La construcción de una refinería en Dos Bocas, Tabasco por 8 mmdd (presiento esa cifra aumentará) es, sin temor a equivocarme, la estocada final. Optaron por la construcción de una refinería, en lugar de implementar una política pública de eficiencia energética, que te permite: modernizar las seis refinerías existentes, desincentivar el consumo de gasolina/diésel e iniciar un programa holístico de conectividad e iniciativas de movilidad alterna.

México no debe optar por monopolios sobre una industria energética incluyente. Si bien es cierto que el descalabro entreguista de los recursos naturales a los extranjeros fue una constante en la historia de este país, optar por el polo opuesto -es decir, la autosuficiencia energética genera el mismo desperfecto. Es precisamente el marco jurídico actual el que permite que la inyección indefinida de recursos sin planeación alguna, no sea la única alternativa que tiene la Secretaría de Energía para revertir el daño patrimonial que se generó año tras año en la empresas productivas del estado. Hay mucho por hacer y México tiene prisa, pero la realidad es que las recurrentes tomas de decisiones durante el último año, lejos de balancear y generar un equilibrio en el sector energético mexicano, desincentivan la inversión y la obligación que tiene México para con el mundo, de lograr una transición energética sustentable.


* Andrés A. Fusco Clynes es licenciado en derecho por el ITESM y Maestro en Políticas Públicas por la Universidad Panamericana.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.