Hoy, como sociedad, estamos atravesando por uno de los eventos económicos y sociales más disruptivos de la historia. La pandemia por Covid-19 ha sacudido a todas las industrias, y nos ha retado a repensar nuestra forma de vida. Pero ante los nuevos retos y los cambios en las necesidades de los consumidores en todo el mundo también han surgido oportunidades, entre ellas nuevos negocios que están reimaginando cómo será el futuro próximo del país. Ahora es el momento de apostar por las nuevas ideas.
Aunque este momento complicado en la historia aún no termina, ya podemos comenzar a ver los estragos de la pandemia en la economía. En México, se estima una caída del PIB del 9%. Además, el Centro Mexicano de Competitividad (CCMX) revela que uno de los motores más importantes para la productividad - las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) - se vio afectado en un 91%. Por su parte, el INEGI recientemente reveló que el año pasado más de un millón de este tipo de negocios cerraron sus puertas definitivamente.
Las PyMEs son la columna de la economía del país y una pérdida tan grande como ésta significa un golpe de millones de empleos. Ante una situación retadora, muchos podrían preguntarse por qué invertir en este momento. La respuesta es que es indispensable reconstruir el tejido económico del país para levantarnos como sociedad. Las startups, esos nuevos negocios que están innovando en cómo se hacen las cosas, no han dejado de surgir y se están posicionando como motores del crecimiento. Esto las ha convertido en una pieza clave para reactivar las economías locales. La OCDE incluso estima que las generaciones jóvenes de startups crean el 50% de los puestos de trabajo en América Latina.
Los momentos de crisis se pueden convertir en oportunidades para la innovación, el ambiente en el que los emprendedores prosperan. Diversas estimaciones incluso apuntan a México como el próximo gran semillero de la nueva generación de startups a nivel internacional. Según Platzi, México concentra 20 de las 100 startups latinoamericanas más prometedoras en fase inicial en 2021. Y cada vez más personas apuestan por el ecosistema mexicano de emprendimiento, que según el BID tiene un valor de 10 mil millones de dólares, y ha recibido un 13% más en levantamientos de capital.
Las startups están proponiendo negocios innovadores para solucionar importantes retos actuales. Sin embargo, para prosperar, sobre todo en medio de la incertidumbre, es indispensable mantenerse actualizados y desarrollar habilidades y conocimiento sobre aquellas herramientas que impulsen sus planes. En Google creemos que ahora es un momento clave para apoyar a estos nuevos negocios, por lo que trajimos a México un proyecto que ya ha visto crecer muchas startups en Brasil.
La Startup School de Google es una plataforma de creación de valor para los emprendedores al brindarles una serie de capacitaciones sin costo sobre herramientas que les ayuden a crecer sus negocios, desde marketing digital, almacenamiento en la nube, análisis y gestión de datos, trabajo remoto y organización de equipos.
Las startups están apostando por nuevas soluciones, y para ayudar a la reactivación económica, es tiempo de apoyar a estos emprendedores a fortalecer sus negocios. En el ecosistema emprendedor no existen fórmulas secretas, cada proyecto es único y responde de manera particular, lo que sí es común es que para prosperar es indispensable tener planes sólidos y estar actualizados para aprovechar las oportunidades que la tecnología les puede ofrecer conectando con sus audiencias y resolviendo sus necesidades.