Cultura

Estudios Jaliscienses

  • Hurgar con catalejos
  • Estudios Jaliscienses
  • Amado Aurelio Pérez

Estudios Jaliscienses, Revista Trimestral de El Colegio de Jalisco publicó su número 105 correspondiente al otoño del presente año. Dicha publicación, contribuye a difundir y fomentar autoconciencia e identificación (que puede ser cultural, política y sentimental) en grupos de personas que desarrolla su labor investigadora sobre el espacio geográfico de nuestro Estado.

En este número, tan sobrio como los anteriores, se rinde tributo al arquitecto Vicente Pérez Carabias, ex director de la ex facultad de arquitectura de la Universidad de Guadalajara fallecido recientemente y Luis Vicente de Aguinaga penetra en lo invisible cotidiano, ofreciendo una visión propia del paisaje a través de una lectura atenta que convierte en testimonio de eficacia poética, lo contado y lo cantado. La aportación fenomenológica para el análisis de la relación entre el sujeto y el paisaje se desarrolló en un campo de estudio nuevo centrado en la percepción y en la apreciación cultural del territorio, artealizar lo define, y tiene como objetivo entender el paisaje como una escena poética. Roger, Alain (2007).

El paisaje no existiría sin el camino que condujo a su contemplación, afirma Luis Vicente de Aguinaga, al tiempo que urde tramas para llevar al lector a viajar por los caminos de Jalisco.

Paz, Lizalde, David Huerta, Esquinca, Luis Alberto Navarro, Raúl Bañuelos, Ramiro Lomelí, Hugo Plascencia, Baudelio Lara y Xitlalitl Rodríguez Mendoza; diez poetas dan lugar a verdaderos nudos de significación e ilustran algunas de las tendencias estéticas más importantes de la poesía mexicana actual.

El resultado de esta mixtura, son diez historias fantásticas, que artealizan por mediación de la mirada, lúdica que conecta crónica y poesía para dar lugar un texto de elementos frescos y creativos, que demuestran que la poesía hunde sus raíces en la necesidad trascender la realidad a través en este caso de las imágenes. Del libro Árbol adentro de Octavio Paz – último de los poemarios que publicó en vida incluyó este singular poema, titulado “Brindis”.

En San Juan de los Lagos

me encontré un sombrero rojo:

lo escondí en el mar,

lo enterré en el monte,

lo guardé en mi frente.

Hoy brota en esta mesa,

chorro de palabras

y el mantel se cubre

de miradas.

Luis Vicente de Aguinaga, en este viaje nos demuestra que la tragedia personal del individuo puede ser la fortuna del poeta.

De la plaquette de Xitlalitl Rodríguez Mendoza nos invita a leer “Apache”: que ofrece la recreación de un parque de Guadalajara: el parque Morelos.

Parque Morelos, territorio inhóspito.

[….]

Allá voy pedaleando

ya dos cuadras lejos de casa.

Logré atravesar Angulo

un matadero de transeúntes arrollados por la estampida

de camiones grises y transportistas esclavizados.

Pedaleo.

[….]

Nada de lo que llevo me salvará

la vida: un cuaderno con mi abuelo muerto

dibujado y algunos recortes de hostias.

Nada de lo que llevo me salvará

la vida. Pedaleo.

@aaperezcas/[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.