Espectáculos

"Love & Death", de HBO Max

Le tengo un tema para que vea, pero también para que discutamos: la miniserie “Love & Death” (“Amor y muerte”) de HBO Max.

No hay manera de que usted no la haya visto o de que no se haya enterado de su distribución porque HBO Max ha gastado una fortuna en publicidad de todo tipo y porque mis queridos amigos, los influencers, están trabajando para ellos como si les pagaran.

No puedo creer ni que todos sus comentarios ni que todas sus publicaciones giren alrededor del mismo discurso, alrededor del mismo boletín: las diferencias entre “Love & Death” y “Candy”.

Más allá de que eso me da una vergüenza infinita y de que hace que me preocupe por el futuro del periodismo de la fuente de espectáculos, es más importante de lo que parece.

Vámonos por partes para que nos entendamos:

UNO: Estados Unidos es un país con muchas peculiaridades (como el nuestro, como todos). A su gente le encantan las historias de asesinos. Piense lo que quiera, pero es importante que partamos de aquí.

DOS: A principios de los años 80 una mujer llamada Candy Montgomery cometió un asesinato que le “encantó” a las multitudes de aquel país porque su historia incluía sexo, hachas ensangrentadas y cosas peores.

TRES: El año pasado la compañía HULU hizo una miniserie verdaderamente buena sobre este caso. Se llamó “Candy”. Nosotros, en Hispanoamérica, la pudimos ver a través de la plataforma Star+.

CUATRO: “Candy” llegó acompañada de cualquier cantidad de elogios, pero también de notas, reportajes y hasta de documentales que viajaron por las redes sociales. Fue un cañonazo.

CINCO: Este año, sin que nadie se lo esperara, HBO MAX estrenó “Love & Death”. Es la misa historia, también en miniserie pero con otro reparto y, obviamente, la muy específica visión de sus creadores. Fin de los antecedentes.

¿Cuál sería mi crítica de “Amor y muerte”? Que es una miniserie gloriosa.

Yo tendría que ser el típico crítico urgido de llamar la atención para atreverme siquiera a señalar algo malo.

“Love & Death” es una joya cinematográfica con un texto finísimo, los más extraordinarios valores de producción y una actuaciones magistrales.

Estamos hablando de un reparto encabezado por Elizabeth Olsen (“Wandavision”), Jesse Plemons (“Fargo”), Lily Rabe (“American Horro Story”) y Krysten Ritter (“Breaking Bad”) entre muchas celebridades más.

No sé a usted, pero a mí me queda claro que las señoras y los señores de Warner Bros. Discovery dominan la materia y que tiraron la casa por la ventana con este título para ofrecerle lo mejor de lo mejor a sus suscriptores.

¿Hacia dónde voy? Hacia algo que, como le dije al principio de esta columna, debemos discutir:

¿Se vale que volvamos a ver la misma historia? ¿Como por qué tendríamos que volver a ver esto si, finalmente, es algo que como mexicanos (y latinoamericanos en general) ni nos va ni nos viene?

¿Hasta qué punto vale la pena invertir tantas horas “divirtiéndonos” con la historia de un asesino? ¿Cuál es la idea? ¿Romantizar el asesinato? ¿Hacer promoción del delito?

Me interesa mucho conocer su punto de vista porque, honestamente, este asunto no es algo nuevo.

El año pasado vimos “90 mil” series, documentales, notas, reflexiones, videos, tiktoks, tuits y lo que usted quiera, guste y mande sobre Jeffrey Dahmer.

Y ni nos asustemos porque aunque no faltará el despistado que sienta que está descubriendo el hilo negro porque está mirando esto en las plataformas, se trata de una herencia de la televisión.

¿O qué, a usted ya se le olvidaron tantas y tantas guerras entre tantas y tantas televisoras sobre tantas y tantas historias igual de morbosas sobre políticos, deportistas y figuras de la farándula?

Siempre se empalmaban. Y la que no se ponía a favor de alguien, se ponía en contra. Y la que no se estrenaba respaldada por noticiarios o programas del corazón, venía con cualquier cantidad de publicaciones en las revistas o en los periódicos.

¿Podemos decir que hemos evolucionado como industria cuando estamos creando y consumiendo hoy, en redes y plataformas, las mismas rivalidades que antes creábamos y consumíamos en televisión?

HBO Max está en su derecho de invertir en esto porque sus suscriptores no necesariamente tienen suscripción de Star+. Vivimos en un país libre donde las empresas compiten.

Pero, por favor, dígame: ¿hasta qué punto usted está dispuesto a jugar esto? ¿Elije lo que va a ver o lo ve todo sin importar que sea lo mismo, sin importar que sea una historia de otra cultura, de otra realidad? ¿Por qué? ¿Para qué?

Luche por ver “Love & Death” por HBO Max tal y como el año pasado luchó por ver “Candy” en Star+. Le va a gustar, pero en esta ocasión lo quiero invitar a que reflexione sobre su papel como consumidor de contenidos. ¿Qué piensa de todo esto? ¿Qué?


Google news logo
Síguenos en
Álvaro Cueva
  • Álvaro Cueva
  • [email protected]
  • Es el crítico de televisión más respetado de México. Habita en el multiverso de la comunicación donde escribe, conduce, entrevista, da clases y conferencias desde 1987. publica de lunes a viernes su columna El pozo de los deseos reprimidos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.