Política

Intercampañas campañas y sociedad civil: Elecciones 2018

  • Voz Ciudadana
  • Intercampañas campañas y sociedad civil: Elecciones 2018
  • Alfredo Alcalá Montaño

El pasado 11 de noviembre concluyeron las (pre) campañas y ahora nos encontramos en la etapa denominada como intercampañas. Periodo que va del 12 de febrero al 29 de marzo.

Para que, a partir del 30 de marzo, inicien foralmente las campañas a la Presidencia, a las senadurías y las diputaciones federales. También ese mismo día comienzan las restricciones a la propaganda gubernamental.

En la intercampaña, los partidos políticos deberán abocarse a difundir mensajes genéricos con contenido únicamente institucional y no podrán promocionar el voto o alguna precandidatura o candidatura, esto con el objetivo de mantener la equidad en la contienda.

Por su parte, los precandidatos podrán asistir a entrevistas o a eventos, pero será su responsabilidad la de no incurrir en un llamado directo y claro al voto.

La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales en su artículo 3 establece que los llamados al voto y de proselitismo, son actos anticipados de campaña, están prohibidos y pueden ser sancionados hasta con la negativa del registro.

Durante la intercampaña, se transmitirán 13 millones 738 mil 176 spots en Radio y Televisión, de los cuales la mitad (casi 6.9 millones) serán para las autoridades electorales y la otra mitad para los partidos políticos.

Cada partido político tiene asignado 762 mil, 195 spots, que se transmitirán en 3,111 emisoras (1877 de radio y 1,234 en televisión). Cabe destacar que en la intercampaña electoral no hay restricciones para que los medios de comunicación puedan ejercer su labor informativa, considerando la protección a los principios de respeto al derecho a la información y a la libertad de expresión.

En la intercampaña, o fuera de ella, el Instituto Nacional Electoral (INE), está obligado a respetar y hacer respetar la ley electoral para evitar condiciones de ventaja indebida a favor o en contra de un partido político o de una candidatura.

Los precandidatos seguirán teniendo esa calidad hasta que el Consejo General del INE les otorgue el registro como candidatos una vez que haya verificado que cumplen con los requisitos de ley.

SOCIEDAD CIVIL Y LAS ELECCIONES

Recientemente el Consejo General del INE hizo un llamado a la Sociedad Civil, para ser promotores y difusores del voto libre, informado y razonado.

Ya que toda democracia requiere del papel y del trabajo de la sociedad civil, por su papel crítico y propositivo, no solo han impulsado procesos democráticos, sino también y sobre todo, fortalecen y consolidan las democracias.

Por ello el llamado es para que la sociedad civil acompañe y logre crear un contexto de exigencia a los partidos políticos, las candidaturas y a las autoridades electorales, para acompañar y ser vigilantes al gran desafío de lo que bien podemos llamar, las elecciones más importantes, complejas y representativas de la historia electoral democrática de nuestro país.

El acompañamiento de la sociedad civil logrará que se logre visibilizar y viralizar, la gran cantidad de información que ha generado el INE, sobre todo en materia de fiscalización. De esta manera se generarán contextos de exigencia por parte de la sociedad.

Por ello es necesario que las organizaciones civiles acompañen al INE en la denuncia de actividades irregulares, las cuales representan un gran riesgo al proceso electoral que está viviendo nuestro país.

SOBRE CANDIDATURAS INDÍGENAS EN HIDALGO

En las últimas semanas un tema recurrente fue sobre las candidaturas indígenas, considerando que, de los 18 distritos locales en Hidalgo, tres son considerados indígenas, Huejutla, San Felipe Orizatlán e Ixmiquilpan. Lo que significa, que las candidaturas por aquellos distritos deberán demostrar que forman parte de los pueblos originarios.

Pero, también es importante destacar que, para la elección federal, de los 7 distritos electorales en Hidalgo, el Distrito 1 con cabecera en Huejutla, es considerado Indígena, al contar con más del 60% de población indígena. Esto significa que los partidos deberán presentar junto a su registro, constancias que acrediten el vínculo de la candidatura, con la comunidad a la que pertenecen.

Los otros distritos electorales indígenas en México son: San Luis Potosí, Tamazunchale (Dtto. 7); Yucatán, Valladolid (Dtto. 1) y Ticul (Dtto. 5); Veracruz, Tantoyuca (Dtto. 2); Guerrero, Tlapa (Dtto. 5); Oaxaca, Teotitlán de Flores Magón (Dtto. 2) y Tlacolula de Matamoros (Dtto. 4) y Chiapas, Palenque (Dtto. 1), Bochil (Dtto. 2), Ocosingo (Dtto. 3), San Cristóbal de las Casas (Dtto. 5) y Las Margaritas (Dtto. 11)

No hay que olvidar, que es la primera vez que se establecieron los distritos electorales indígenas, considerada como una acción afirmativa, para concretar derechos de paridad de género y pluriculturalismo, prevaleciendo los principios de igualdad y no discriminación.

CONVENIO INE-FACEBOOK

Con el objetivo de garantizar el derecho al voto y a la información que tienen las y los ciudadanos, el INE ha estado produciendo contenidos informativos para generar un contexto de confianza a partir de una explicación exhaustiva del proceso electoral.

Para ello el INE ha buscado diversos mecanismos que le permitan amplificar los canales de comunicación por los que la ciudadanía se mantiene informada, como es el caso de Facebook, empresa con la cual el INE ha firmado un convenio marco de colaboración.

De esta manera se busca que la información que se difunda por medio de esta red social sea precisa y validada, para evitar la propagación de noticias falsas y rumores, que solo buscan afectar el proceso electoral.

El propósito central del acuerdo Facebook-INE, es abrir la posibilidad para que se implementen en México productos cívicos que fomenten la participación ciudadana para facilitar un proceso político abierto, transparente y participativo.

Twitter: @alfreduam
[email protected]
FB: Alfredo Alcala Montaño
www.alfredoalcala.mex.tl

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.