En Hidalgo comienza el reto para 83 ayuntamientos municipales (y un Consejo Municipal), quienes deberán trabajar desde el primer día, para reducir los niveles de pobreza y desigualdad existentes a nivel municipal.
Mismo desafío al que se enfrentará en nuevo gobierno estatal, ya que se debe reducir la enorme brecha existente entre los municipios del estado.
Un reto será la búsqueda de alternativas para la formulación de Políticas Públicas municipales en Hidalgo.
De lo contrario seguirán rondando las crisis municipales en sus diferentes facetas, las cuales agravan las desigualdades económicas, políticas, sociales y culturales, claramente reflejadas en la pobreza extrema y alimentaria.
Sin dejar de mencionar el grave deterioro de la cohesión social, que deriva en un contrato social fracturado, que se asoma a través de cada linchamiento o intento, así como en la legitimidad, cuya desconfianza hacia las instituciones del estado, abre y mantiene la brecha entre la ciudadanía y los gobiernos (y representantes populares).
Hacia la búsqueda de alternativas para la definición de políticas públicas en Hidalgo
Actualmente persiste una baja vinculación entre las autoridades públicas y la ciudadanía. Esto ha orillado a un fenómeno de exclusión social, donde la ciudadanía no participa, no toma parte de los asuntos públicos.
Por lo que a través de presidencias municipales sensibles y comprometidas, se podrá incentivar la participación ciudadana, y no solo con las organizaciones civiles existentes, sino con la ciudadanía en general, lo cual podría derivar en la construcción de políticas públicas.
Para ello necesitamos replantearnos el concepto de políticas públicas, y borrar del discurso político, la confusión entre políticas gubernamentales, que son aquellas decisiones unilaterales y verticales, es decir decisiones de arriba hacia abajo; y por otro lado, las políticas públicas, que son aquellas que se construyen de abajo hacia arriba, es decir, partiendo de las necesidades más sentidas de la población, quienes además deberán darle seguimiento a dicha acción (compartida) de gobierno.
De lo contario seguiremos observando la simulación de políticas públicas, que parte desde la implantación de la agenda de gobierno, sobre las y los gobernados.
Las consecuencias de este modo de tomar decisiones, es que no se genera un sentido de apropiación, pues las y los ciudadanos no participan en ninguna fase de la política pública, por lo tanto se sienten ajenos, y de ahí comienza el distanciamiento gobierno sociedad.
Si bien no toda acción gubernamental es política pública, ya que hay decisiones que le competen a la autoridad tomar, lo que implica ciertamente, es que deberán asumir todo costo social, político y económico, de esas decisiones tomadas.
A diferencia de una política pública, ya que los costos son compartidos con las y los gobernados.
Incentivar la participación de la sociedad es importante para avanzar hacia la construcción de municipios democráticos. Dicha condición permite que se puedan gestar políticas públicas, y atender las verdaderas problemáticas, que impiden el desarrollo municipal.
Hoy más que nunca se necesita voluntad política, talento y profesionalismo parta enfrentar los grandes retos, con una economía que no dará grandes recursos a los municipios, y con mayores problemáticas que atender.
Por ello se requiere de una gran mancuerna entre el gobierno y la ciudadanía, para de manera conjunta y corresponsable, se trabaje para dignificar la calidad de vida de quienes habitan todos y cada uno de los municipios de Hidalgo.
Consideraciones sobre el concepto de política pública
Para lograr la superación de los diferentes problemas es importante identificar, lo que está en crisis, sobre todo si se busca darle solución a la demanda social.
Si bien en sociedades comunitarias identificar la problemática parece sencilla, la situación se agrava cuando hablamos de sociedades modernas.
Esto se debe a lo complicado de identificar y captar la demanda social. Sin embargo ya se han generado algunas experiencias, donde a través de diferentes mecanismos, buscan generar un acercamiento entre gobierno y sociedad.
Un ejemplo de lo anterior se encuentra en los presupuestos participativos de Brasil. Es importante el caso, porque se logra que la sociedad tome parte en los asuntos públicos.
Este ejercicio permite la interacción entre las autoridades y los ciudadanos, quienes van generando propuestas y alternativas de cómo ejercer los recursos públicos. Una de los resultados más visibles, ha sido la inclusión de diferentes sectores y actores sociales.
Por ello debemos dejar claro, que las políticas públicas son una interacción entre el gobierno y la sociedad. Corresponsabilidad no significa que dos o más personas hagan lo mismo, se es corresponsable cuando se tienen responsabilidades distintas, pero con un objetivo común.
Éxito a todas y cada una de las presidencias municipales de Hidalgo, que entran en funciones este 5 de septiembre, tienen una gran responsabilidad y porque su trabajo, y todas y cada una de sus decisiones, incidirán para bien o para mal, en la calidad de vida de las personas que gobernarán.
@alfreduam
www.alfredoalcala.mex.tl