Como parte de las actividades del Encuentro Cultural Jurídico 2017, se llevó a cabo la conferencia: "La competitividad electoral de cara al 2018", a cargo de Lorenzo Córdova Vianello, Consejero Presidente, del Consejo General del INE, en la cual mencionó, la importancia de crear las condiciones de competencia y competitividad, rumbo al 2018.
De su participación se desprenden diversas reflexiones, una de ellas, es que no se puede poner en duda que hemos transitado, de una certidumbre autoritaria, a una incertidumbre democrática, lo que significa que pasamos de procesos electorales no competidos, en los cuales, se presuponía al ganador, antes de las elecciones mismas; a las condiciones actuales, donde nadie puede asegurar quién será el ganador o ganadora. Ahora, se debe esperar al conteo final de las actas de casilla, así como la resolución de las diversas impugnaciones presentadas.
Ello significa que las elecciones, cada vez se han tornado más competitivas, sin embargo, ello no exime de seguir adecuando el marco electoral, para seguir promoviendo elecciones competitivas, es decir, que los diferentes actores políticos, puedan iniciar la carrera electoral, para obtener un cargo de elección popular, partiendo de las mismas condiciones de equidad.
Claramente el siguiente año México vivirá las elecciones más competidas de su historia electoral, y sobre todo las más competidas, considerando que por primera vez la mayoría del país tendrá elecciones concurrentes, es decir, que en un mismo día se votara por representantes y/o gobernantes locales y federales.
Para el siguiente año, se elegirán 3,227 cargos de elección popular, en comparación a los 2,190 que se eligieron en 2015, es decir un 32% más, que la última elección, misma que se realizó ya con las nuevas reglas electorales, surgidas de la reforma 2014.
Además, otros datos relevantes rumbo al 2018, son el aumento del listado nominal, en casi 10%, lo que significa que podrán votar cerca 88.5 millones de electores y electoras. Lo que conlleva al reto de instalar cerca de 7 mil nuevas casillas, considerando que se estima la instalación de 155 mil casillas cuando en 2015 se instalaron 148 mil 300.
Las cuales recibirán la votación para elecciones federales: Presidente, Senado, y Diputaciones, además de los cargos a elegir en lo local, como puede ser gobernadores, diputaciones locales y presidencias municipales. En el caso específico de Hidalgo, solo se elegirá diputaciones locales, aunado a las elecciones federales.
Solo en Nayarit y California, no se tendrán elecciones concurrentes, solamente elecciones federales.
También se debe destacar que, para el siguiente año, se requerirá de una participación histórica de ciudadanía, como funcionarios o funcionarias de casilla, de casi un millón, a diferencia del 2015, que fueron alrededor de 750 mil, personas que fungieron como representantes de casilla.
Propuestas rumbo a la reforma política electoral en Hidalgo
En Hidalgo se ha instalado una mesa política con los partidos políticos, para discutir los cambios inmediatos al andamiaje electoral. Si bien no alcanzará el tiempo para discutir todos los temas prioritarios, lo cierto es que se deben ir definiendo los alcances de una reforma electoral amplia para nuestro sistema político local, sobre todo, después del 2018.
A continuación, mencionare algunas propuestas, las cuales podrían dotar de mayor confianza y legitimidad al sistema electoral hidalguense.
Régimen de partidos políticos
· Democracia interna de los partidos (elecciones primarias).
· Acceso de las y los militantes a las decisiones importantes, elecciones de candidaturas y de dirigentes partidarios.
· Privilegiar la transparencia y la rendición de cuentas de los partidos políticos.
· Reducir los requisitos para formar partidos políticos y para acceder a las candidaturas independientes.
· Construcción de ciudadanía: Del presupuesto público que reciben los partidos, se debe comprobar que al menos 20%, se destine a tareas de capacitación, formación y construcción de ciudadanía.
· Formación y capacitación permanente de cuadros/dirigentes y militantes.
· Disminución del umbral requerido para mantener el registro: La reforma político-electoral aumentó el requisito para mantener el registro de los partidos políticos de 2% a 3%. De esta manera el sistema partidista debe servir para dar representación a la pluralidad social y política.
· Se debe reducir el presupuesto a los partidos políticos, que no realicen elecciones primarias, para elegir sus candidaturas, así como elecciones competitivas, para la elección de sus dirigentes.
Organización Electoral:
· Urna electrónica.
· Eliminar bono por representantes de casilla.
· Clarificar los requisitos para la reelección de diputados y modificar la ley, para favorecer la reelección de las y los presidentes municipales.
· Favorecer el empate electoral (reducir de 4 a 3 años periodos de presidentes municipales, con posibilidad de reelección.
Régimen político
· Eliminar el fuero.
· Regidores y síndicos por votación directa. (eliminar las planillas), además de contar con la figura de regidores plurinominales.
· Dejando claro, que, en ningún caso, un partido político podrá contar con un número de regidores o regidoras, que represente un porcentaje del total del cabildo que exceda en ocho puntos a su votación válida emitida.
· Buscar un mecanismo de representación pura, que signifique modificar el mismo número de diputaciones de mayoría relativa y de representación proporcional. Lo cual permite una mayor representación de la pluralidad política.
Más adelante iré abordando con mayor detalle, cada una de las propuestas, mismas que buscan coadyuvar al fortalecimiento de la democracia en Hidalgo.
"Por una sociedad libre de discriminación y violencia"
Twitter: @alfreduam
[email protected]
FB: Alfredo Alcala Montaño
www.alfredoalcala.mex.tl