La inclusión digital y el desarrollo de las tecnologías de información seguirán dependiendo del mercado y de los bolsillos de los esforzados consumidores. Esa es la conclusión a la que se llega viendo los más recientes acontecimientos en estas avenidas de la capital digital.
Partiendo del análisis de Ernesto Piedras, de The Competitive Intelligence Unit (CIU), sobre el trato a estos asuntos en la propuesta de presupuesto 2016 que se analiza en el Congreso, es evidente que al gobierno federal no le interesa abatir la brecha digital ni impulsar emprendimientos que generen un nuevo ambiente de negocios.
Como Piedras destaca, la propuesta que envió la Secretaría de Hacienda, incluye recortes para diversas iniciativas con las que el gobierno de Enrique Peña Nieto pretende mejorar la conectividad y dotar de herramientas de acceso a millones de mexicanos.
Los recortes en esta área son para la Estrategia Digital Nacional, que tendrá 31 por ciento menos recursos para 2016. El programa de Inclusión Digital (que como recuerda Piedras consiste en la entrega de tablets y laptops a estudiantes de primaria) tendrá un presupuesto menor en 35 por ciento. La creación de puntos de acceso público también se verá afectada con una disminución de 25 por ciento para 2016.
Y en cuanto al fomento a iniciativas de software y servicios de tecnología (el programa Prosoft), sí tendrá un aumento significativo, de 52 por ciento. Se escucha atractivo pero apenas suma mil 165 millones de pesos a repartir entre individuos y empresas el próximo año. En comparación con países como Chile, Argentina o Brasil destinan cantidades por lo menos al doble.
Así, lo que queda es ver cómo el mercado sigue creciendo por inercia, por las ganas de millones de mexicanos de tener dispositivos y servicios y por lo que las empresas en sí hacen.
Como se dijo esta semana, Microsoft va a invertir mil millones de dólares a 2018 para hacer parte de la tarea del gobierno: apoyar
y promover la educación y la inclusión digital. Y esto lo anunció el director general de la firma, Satya Nadella en Los Pinos. Claro que la empresa apuesta a tener mercado, presencia de marca y hasta talento de donde rascar y atraer.
Asimismo hay una paradoja entre triste y esperanzadora de ver cómo la industria de las tecnologías de información en México no se queda a esperar que papá gobierno resuelva las cosas. Como muestra de ello es lo que se vio la semana pasada con dos eventos muy relevantes: el Foro Amiti 2015 y la NexTV Summit México.
Destaca el evento de la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (Amiti), donde se trazó como hoja de ruta el que México sea un país digital. Según Javier Allard, director general de la Amiti, la industria local apunta a empujar iniciativas para facilitar el gobierno digital, que las empresas adopten soluciones tecnológicas, conectar a la ciudadanía y desarrollar talentos.
Lo que la Amiti y otros grupos, así como empresas en particular buscan, es que el mercado siga creciendo. Este año, calcula la consultora IDC, podría crecer 12 por ciento, contra 2.5 que calcula el gobierno sobre la economía. Así, el valor de la industria de las TIC sería de unos 24 mil millones de dólares. Más que inclusión digital, será un mercado para quien lo pueda pagar.
@alex_angeles
[email protected]