Negocios

Impacto del Covid-19 en la manufactura de cada estado en 2020

  • Columna de Alejandro Gómez Tamez
  • Impacto del Covid-19 en la manufactura de cada estado en 2020
  • Alejandro Gómez Tamez

La industria manufacturera de México es fundamental para el crecimiento económico y la estabilidad del país. De acuerdo con cifras oficiales, en los primeros once meses de 2020 las actividades manufacturas representaron el 27.13% del total de los empleos registrados en el IMSS, además de haber generado el 89.53% del valor de las exportaciones totales de México en los primeros diez meses de dicho año.

No obstante lo anterior, la crisis económica causada por la suspensión de las actividades “no esenciales” durante abril y mayo de 2020, así como su lenta recuperación por la estrategia de comunicación de “Quédate en casa”, así como la pérdida de miles de empleos y disminución de salarios, ha causado estragos en el mercado interno, con severas implicaciones en la industria manufacturera nacional.

De acuerdo con las cifras de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) de INEGI, en el comparativo de los primeros diez meses de 2020 respecto de los mismos meses de 2019, se observa que el valor total de la producción manufacturera en México cayó -9.2% en términos nominales (-12.3% en términos reales, es decir, ajustado por inflación). No obstante lo anterior, hubo estados con afectaciones menos graves, y desde luego, otros que registraron mucho más severas que el promedio nacional.

Si tomamos en consideración que la inflación promedio en los primeros diez meses de 2020 fue de 3.4% entonces sólo Colima, Tabasco, Sinaloa y Durango observaron un incremento en términos reales; es decir, no presentaron un deterioro en su nivel real de producción en el periodo en cuestión; mientras que 28 entidades federativas si muestran retroceso.

Es importante señalar que si bien hubo 4 entidades con crecimiento en términos reales, éstas representan apenas el 2.6% del valor total de la producción nacional de la industria manufacturera en los primeros 10 meses de 2020.

Es de esperarse que los datos del cierre de 2020 (noviembre y diciembre) confirmen la recuperación de la industria manufacturera en México y probablemente veremos que ésta cerrará el año que recién concluyó con una caída nominal en su valor de producción de -8.3%.

Sin embargo, es un hecho que veremos que muchas actividades seguirán con fuertes problemas (textil, vestido, calzado, muebles, maquinaria y equipo), mientras otras tendrán un buen desempeño (como las que se mencionan líneas arriba).

Por su parte, también es de esperarse que algunos estados continuarán mostrando una sólida recuperación, mientras que a otros les tomará años recuperar lo que sus empresas manufactureras perdieron en el 2020.

La vía para una recuperación más acelerada seguirá siendo la exportación, dado que el mercado interno seguirá deprimido con una tasa esperada de crecimiento de apenas el 3.0% en 2021.

* Director General GAEAP

[email protected]

@alejandrogomezt

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.