Cultura

Aguas negras en el campo mexicano

  • Pa'no molestar
  • Aguas negras en el campo mexicano
  • Alejandro Evaristo

Las aguas negras son generadas por actividades domésticas e industriales y son una mezcla de materia orgánica, nutrientes y, sí, contaminantes. Pese a esto, se ha encontrado un uso significativo en la agricultura, especialmente en regiones donde el acceso a agua dulce es limitado; son una alternativa valiosa para el riego de diversos cultivos, lo que plantea un dilema entre la gestión de recursos hídricos y la seguridad alimentaria.

Las aguas negras son comúnmente empleadas en el riego de cultivos forrajeros, hortalizas y cereales, como el caso de la alfalfa, el maíz, el frijol, el nopal y algunas variedades de hortalizas. La justificación es que muchos de estos cultivos se consumen tras ser cocidos, lo que puede reducir el riesgo de contaminación en comparación con otros productos que se consumen crudos.

Sin embargo, su uso plantea serias preocupaciones en torno a la salud pública, dado que pueden contener patógenos y sustancias nocivas.

Entre las entidades que han adoptado esta práctica se encuentra el Estado de México, donde se estima que alrededor de 40 mil hectáreas son irrigadas con aguas residuales en municipios como Tultitlán, Ecatepec y Chimalhuacán, donde los cultivos más comunes incluyen alfalfa y maíz, para la alimentación del ganado y la producción de alimentos.

En municipios como Tlaquepaque y Tlajomulco de Zúñiga, en Jalisco, se emplean aguas negras en alrededor de 25 mil hectáreas de cultivo de hortalizas y pastizales; en Querétaro, se aprovechan cerca de 10 mil hectáreas de tierras cultivadas con cebada y alfalfa en lugares como El Marqués y Querétaro. En Sonora, zonas como Hermosillo las usan para el riego de cultivos forrajeros.

Se estima que más de 300 mil hectáreas de tierras agrícolas en todo el país se riegan con aguas negras, desafortunadamente, la falta de un tratamiento adecuado para las aguas residuales antes de su uso en la agricultura puede resultar en la transmisión de enfermedades a través de los alimentos y la contaminación de los suelos y cuerpos de agua cercanos.

El caso de Hidalgo

En el Valle del Mezquital esta práctica ha sido parte de la tradición agrícola durante décadas, poco más de 90 mil hectáreas de tierras agrícolas son regadas con aguas residuales provenientes de la Ciudad de México. Este sistema ha permitido que la región mantenga su productividad y sustente a numerosas familias que dependen de la agricultura para su subsistencia. Los cultivos que predominan en esta zona incluyen alfalfa, maíz, frijol, nopal y cebada.

Se estima que alrededor de mil 500 millones de metros cúbicos de aguas residuales se utilizan cada año solo en esa región y, aunque no se niega su importancia y beneficios económicos, los problemas de contaminación y sus posibles impactos en la salud de los agricultores y consumidores es evidente.

Los agricultores que utilizan este recurso deben estar conscientes de los riesgos asociados y tomar medidas para mitigar la contaminación de los cultivos porque muchos consideran que los beneficios económicos de utilizar aguas negras superan las desventajas.

Es un hecho que a medida que la población de México y la demanda de alimentos aumenta, el uso de aguas negras en la agricultura podría convertirse en una solución necesaria para enfrentar los retos del suministro, pero para que esta práctica sea sostenible, es fundamental que se implementen regulaciones adecuadas y se desarrollen tecnologías de tratamiento de aguas que garanticen la seguridad de los productos agrícolas. La capacitación de los agricultores sobre prácticas seguras de riego y manejo de aguas residuales también es esencial para reducir los riesgos asociados.

Sin que esto sea una conclusión tajante, a medida que el país avanza hacia un futuro de sostenibilidad es crucial que se implementen prácticas seguras y responsables para el uso de aguas residuales, garantizando la salud pública y la seguridad alimentaria de las comunidades.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.