Deportes

Corrompiendo al futbol

“Al final es un juego, lo hemos pervertido, lo hemos convertido en parte de un negocio que todos vivimos de él. Y muchísima gente vive de él”

Josep Guardiola

La noticia del momento es la salida de Lio Messi del Barcelona y su muy probable incorporación al PSG, con un jugoso contrato que beneficiará a algunos clubes y algunas marcas, misma que podría ocurrir este próximo martes, donde con bombo y platillo se haga público la llegada del astro argentino al cuadro parisino.

Pareciera que en toda esta ecuación el Barcelona se desprendió de su mejor jugador y le dio pie al Real Madrid para que probablemente vaya conto todo por Mbappé, aunque pudiera haber una negociación que dé la vuelta a lo que pareciera una situación absurda para el barcelonismo.

Lo que sí se debe de destacar es que hoy en día las negociaciones ocurren con múltiples factores donde los clubes de futbol quedan totalmente desprotegidos, perdiendo la oportunidad de ver redituada su inversión. Para nadie es un secreto la situación financiera por la que pasan clubes como el Barcelona y otros tantos, sin embargo, también es cierto que el Barcelona se libera de varios millones de carga salarial que le pueden permitir pensar en una recuperación económica pronta y volver a armarse dentro de algunos años.

Con las medidas instauradas por FIFA, los jugadores que funcionan como agentes libres al término de sus contratos parecieran tener una mayor ventaja sin que exista una presión por parte del club para renovar sus contratos, pero ¿qué tan benéfico es esto para los clubes cuando han realizado una inversión importante por algún jugador?, ¿Cuánta es la presión económica de los representantes y de las marcas que por debajo del agua pueden negociar para conseguir una mayor tajada al momento de negociar con otro club?, ¿Qué tanta regulación existe para que esto no se preste a una mala práctica y termine endeudando a los clubes sin obtener nada a cambio?

La muestra fehaciente es lo que se vive en España entre problemas de contratos unitarios como el que se está ejerciendo con las televisoras y que probablemente se pueda extender hacia otros sectores, por ejemplo, el de las marcas de ropa deportiva, donde una sola mara vista a toda una Liga en un derecho de exclusividad absoluta. ¿Qué tan riesgoso es este modelo, donde la competencia y la libre elección pudieran en apariencia generar una recuperación engañosa para los equipos de futbol?

Solo el tiempo lo dirá, pero resulta difícil considerar que en medio de una crisis sanitaria la falta de diversidad de opciones y de competencia sean una solución para monopolizar un mercado.

En México, no tardaremos en ver los primeros indicios de estos modelos, donde la comunión de los clubes de mayor inversión se vea condicionado para lograr una equidad entre los clubes bajo el pretexto de reducir la inflación o inversión de los contratos. Un modelo que resulta difícil de pensar, pues seguramente relegará a muchas marcas y muchas instituciones en una especie de monopolio, donde solo algunos ganarán.

La prueba de que el futbol está cambiando la vivimos en una simple transferencia como la que se vive con el llamado mejor jugador del mundo, donde seguramente los mayores afectados por este negocio sean como siempre los propios aficionados, en este caso los fans del Barcelona.

Hasta la próxima…

Twitter: @AlbertoRomeroMP

Google news logo
Síguenos en
Alberto Romero Rodríguez
  • Alberto Romero Rodríguez
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.