LA RECIENTE ALZA al precio de la gasolina fue una medida que en lo económico podría justificarse por las apreturas en las finanzas públicas, pero que en lo político fue muy mal manejada por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.
Llega además en un momento en el que la población ha perdido confianza hacia el futuro, tras la devaluación del peso, el encarecimiento de la vida, los sucesos de corrupción y el yerro de invitar a Donald Trump a Los Pinos.
El aumento debió acompañarse de medidas de aliento para suavizar el impacto en un año complicado, máxime las amenazas que hay para la relación con EU, motor de nuestra economía.
Tampoco se cuidó la cercanía de las elecciones de este año y del 2018, lo que fue aprovechado por grupos políticos que empujaron los saqueos al comercio.
Héctor Villarreal, cabeza del CIEP, hace ver que el gobierno tampoco tenía mucho margen de acción dada la situación de las finanzas públicas.
Ponderó que la liberalización del mercado de la gasolina se adelantó para que no se contaminara con las elecciones y cuando los precios del crudo se mantenían acotados.
Otros expertos también destacan que la devaluación ha reducido el margen del gobierno federal porque el presupuesto del 2017 se diseñó con una economía más dinámica. Tan sólo el servicio de la deuda se ha incrementado en al menos 0.5% del PIB.
También el gasto no programable está por encima de lo previsto, de ahí la relevancia de los 280 mil millones de pesos que significa el IEPS a las gasolinas.
Considere otros 100 mil millones de pesos de IVA por el combustible, que significa el 10% de lo que capta el SAT de Osvaldo Santín por ese gravamen.
Algo ayudará la mejora del precio del petróleo, pero aún así en círculos financieros se da por un hecho que México podría recibir pronto una baja en su calificación por alguna de las firmas especializadas, o sea S&P de Víctor Manuel Herrera, Fitch de Eugenio López Garza o Moody’s de Alberto Jones. Para SHCP de José Antonio Meade éste es un punto neurálgico.
Le platicaba de la reunión de CONAGO con el equipo de Hacienda. A última hora resulta que se cambió de sede y formato.
Se suspendió la reunión plenaria dado que algunos gobernadores exigían la presencia de Peña Nieto y pretendían cuestionar muy en serio a Meade.
Parece que la nueva sede será Palacio Nacional y sólo asistirán los presidentes de la Comisión de Hacienda de CONAGO, o sea Francisco Domínguez gobernador de Querétaro y de la Comisión de Energía, Alejandro Moreno mandamás de Campeche. Obvió estará Meade, así como Pedro Joaquín Coldwell de SENER y José Antonio González Anaya de PEMEX.
Pero además hoy mismo en Los Pinos el presidente recibirá a la IP y al sector laboral para analizar acciones que permitan reactivar la economía. El CCE de Juan Pablo Castañón y CONCAMIN que preside Manuel Herrera Vega presentaron algunas propuestas.
Ya por la tarde también se convocó al Comité Nacional de Productividad que comanda Meade. Estarán la mayoría de los titulares del gabinete, la IP y los sindicatos para comenzar a implementar algunas acciones que amortigüen el golpe del alza a la gasolina.
Habrá que ver que tan a fondo se actúa para paliar algo del daño al bolsillo y a la credibilidad gubernamental.
***
ADEMAS DE QUE Ford que preside Mark Fields cedió a la presión de Donald Trump y optó por cancelar su factoría en SLP, también aquí el accionar de esa armadora terminó 2016 con una pérdida de mercado, pese que para la industria encajada en AMIA a cargo de Eduardo Solís, el año pasado fue favorable. Las ventas crecieron 18.6% al llegar a un millón 603 mil 672 autos. En el caso de Ford México que dirige Gabriel M. López colocó 99 mil 269 vehículos y aunque mejoró su dinamismo, aún así su participación de mercado cayó del 6.5% en 2015 a 6.2% en 2016. O sea que su desempeño quedó a deber.
***
UNA VEZ QUE Delta de Ed Bastian y Aeroméxico a cargo de Andrés Conesa manifestaron en diciembre su conformidad con la resolución del Departamento del Transporte de EU para su asociación, le platicó que será en los próximos días cuando ambas aerolíneas comiencen a entregar los slots que se les exigieron. En cuanto a la cereza del pastel, que será la compra del 49% de Aeroméxico por la estadounidense, le adelantó que esa operación se concretará hasta el segundo trimestre del año. Se lo transmito al costo.
***
SE CONOCE QUE para febrero habrá un nuevo director en la Afore XXI-Banorte en la persona de Juan Manuel Valle Pereña, quien hasta ahora había fungido como timón de DICONSA. Parece que su llegada tuvo sus bemoles y fue decisiva la intervención de José Antonio Meade. La voz cantante en ese tipo de decisiones las ha llevado en esa administradora el IMSS a cargo de Mikel Arriola, siempre con el consenso de Banorte representado por Fernando Solís. Valle releva a Tonatiuh Rodríguez, quien estuvo ahí por 18 años y que a su vez fue el sucesor de Javier Beristain, que en paz descanse.