Negocios

Mejoran expectativas para economía, consenso en 1.6% para PIB, EU el impulso y mercado interno reto

  • Nombres, nombres y… nombres
  • Mejoran expectativas para economía, consenso en  1.6% para PIB, EU el impulso y mercado interno reto
  • Alberto Aguilar

HAY COINCIDENCIA EN torno a que el ánimo y las expectativas para la economía mexicana han mejorado en las últimas semanas, luego del pesimismo con el que se finalizó 2016 y el arranque el año en curso.

Pese a los caprichosos amagues de Donald Trump el consenso es que habrá negociaciones del TLCAN. A la IP le queda claro que será una modernización a lo pactado en 1993 con la inclusión de nuevos capítulos como Internet, propiedad intelectual, energía, etc.

Hace unos días Ildefonso Guajardo, titular de ECONOMIA, reiteró que hacia agosto iniciará la negociación con EU y Canadá. Significa que en mayo la Casa Blanca realizará la notificación al Congreso.

Sin embargo la mejora de la confianza no sólo tiene que ver con el TLCAN. También ha ayudado una evolución más favorable de muchos indicadores. Ayer
se dio a conocer la balanza comercial y las exportaciones, incluso las no automotrices, lograron en marzo avances de doble dígito.

Y es que la economía de EU que se estima crecerá 2.3% con una tasa de desempleo del 4.5%, nuevamente retomó su papel de impulsora de la actividad productiva interna del país.

Los niveles de inversión domésticos están aún muy deprimidos. La construcción cerró en enero en terreno negativo, lo mismo que la industria en general que a febrero reportó un decremento anual de 1.7%. Las ventas de ANTAD que preside Vicente Yáñez arrojaron también en marzo un avance real de sólo 2%.

Pese a ello el crecimiento bancario si bien se ha ajustado aún creció 11.7% anual en febrero. Según ABM de Marcos Martínez el financiamiento al consumo avanzó a su vez 12%.

Hoy el INEGI de Julio Santaella publicará el reporte del PIB al primer trimestre. Finamex de Eduardo Carrillo proyectó un 0.45% de crecimiento respecto al último trimestre y 2.3% anual. La expectativa es acorde a un mejor desempeño “tras los escenarios catastróficos” que hubo con Trump.

La financiera elevó su proyección de crecimiento para la economía en 2%, sumándose a las correcciones de otras instituciones.

BBVA Bancomer que con su experto Carlos Serrano llegó a demeritar a sólo 1% la expectativa de crecimiento para el PIB en 2017, ya la elevó a 1.6%.

Banamex que dirige Ernesto Torres Cantú hizo lo propio a 1.7% desde 1.2%. Hoy el grueso de los expertos está en 1.6%.

Para redondear las buenas noticias este jueves Moody’s que comanda Alberto Jones ratificó la calificación del país, aunque mantuvo su perspectiva negativa.

O sea que en el escenario se visualiza una consistente mejora, aunque hay que puntualizar que el ritmo con que avanzará el PIB se mantendrá muy por debajo de lo que requiere un país con tantos jóvenes y en congruencia con la mediocridad que prevalece desde hace 20 años. Incluso para 2018 en el mejor de los casos la economía podría aspirar a crecer 2.2%. En ese sentido habrá que hacer mucho más.

***

AYER HUBO ASAMBLEA de la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB) y fue ratificado como presidente José Méndez Fabre. Con él sus 4 vicepresidentes, en este caso José Antonio Espíndola de Accival, José Antonio Ponce de Inbursa, Alvaro García Pimentel de Merrill Lynch y Luis Murillo Pedroza de Valmex. El rubro de casas de bolsa en el país está integrado por 35 instituciones y tiene un activo por más de 486 mil millones de pesos. Maneja 234 mil cuentas y tiene 3 mil 745 empleados en 317 sucursales. El año pasado sus utilidades se acercaron a 6 mil millones de pesos. Un objetivo nodal de la AMIB está en empujar el ahorro interno para no depender exclusivamente del externo, lo que aumenta nuestra vulnerabilidad como país.

***

LE PLATICABA DE los jaloneos que hay al interior de la AMAFORE que comanda Carlos Noriega por las reglas que empujó CONSAR de Carlos Ramírez para cerrar la llave a los traspasos. Algunos acusan a dicha dependencia de proteger a las grandes afores. Hoy 4 que concentran el 70% de los recursos administrados, en este caso Afore XXI que dirige Juan Manuel Valle, Banamex de Luis Sayeg, SURA de Enrique Solórzano y Profuturo GNP de Eduardo Silva. Hasta marzo los traspasos traen una caída del 28% frente al mismo lapso del 2016. La baja se profundiza frente al 2015 con 40%. La número uno en traspasos este año es Banamex con 29% del universo, seguida de Coppel que lleva Mauricio Alarcón con 18%.

***

EL PROXIMO MIERCOLES será la asamblea general del INFONAVIT. Además de un homenaje que se rendirá al recién desaparecido Jesús Silva Herzog Flores, fundador de ese instituto, David Penchyna podrá reportar buenas cuentas a los órganos de esa instancia de vivienda, tras poner en marcha la hipoteca en pesos con tasa fija y beneficios adicionales para el trabajador que menos gana. Esto en el contexto de la caída de los subsidios para la actividad. Hay también incentivos para dispersar más el crédito entre las desarrolladoras. Vale recordar que el tamaño del crédito de INFONAVIT se elevó de 350 a 420 mil pesos y hay un tope superior hasta de un millón 600 mil pesos.

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.