SI HASTA AHORA el alza promedio del 14% que autorizó la SHCP de José Antonio Meade para las gasolinas ha generado un enorme escozor entre la población, queda por ver lo que sucederá a partir del 3 de febrero cuando inicien las actualizaciones de los precios de forma semanal y luego de manera diaria.
Conforme a lo aprobado por la CRE que preside Guillermo García Alcocer, habrá 90 zonas que gradualmente se sumarán a este esfuerzo de apertura para que el precio de las gasolinas, como otro insumo, lo determine la oferta y la demanda.
Deberán influir los costos del transporte y eventualmente también las importaciones que podrán hacerse para ya no sólo depender de Pemex que dirige José Antonio González Anaya como único proveedor.
Dada la devaluación, precios del petróleo al alza y un 50% de importaciones frente a la falta de capacidad de refinación de Pemex, es fácil colegir que las gasolinas seguirán a la alza.
La Casa de Bolsa Finamex de Eduardo Carrillo estimó que a partir de febrero aún se puede esperar otro incremento del 8%.
Guillermo Aboumrad, director de estrategia de mercado de esa firma, mantuvo su pronóstico de inflación en 5% para 2017, pero sin considerar el otro gasolinazo de febrero.
Citibanamex de Ernesto Torres Cantú también ubicó la inflación en 5% para este año, pero hacer ver que el consumo se verá afectado pues la gasolina es cerca del 9% del gasto familiar.
La situación la han capitalizado algunos grupos políticos para incitar a la población a saqueos, ya que las alzas no eran el derrotero esperado a la reforma energética del gobierno de Enrique Peña Nieto.
Además de Pemex, con el aumento a las tarifas, el gobierno federal y los estados también se benefician, máxime la problemática que hay en las finanzas públicas, al quedarse con 4.16 pesos por litro en IEPS y 1.50 pesos por litro en IVA, o sea más de un 35% de la tarifa de la gasolina magna.
Dadas las experiencias de antaño, el flete para mover las mercancías se va a incrementar porque la gasolina magna que estaba en 13.98 pesos por litro se elevó a 15.99 pesos (14.2%), la Premium de 14.91 a 17.79 pesos (20.1%) y el diesel de 14.63 a 17.05 pesos por litro (16.5%).
El transporte es sólo un eslabón de la cadena, pero para éste el combustible es una parte importante de su costo. Varía del 25% al 40% en función de la antigüedad del vehículo, rutas y el peso.
Con el alza del diesel se estima que ese costo se incrementará en 6 puntos porcentuales, o sea que para los menos eficientes estaría cerca del 46%.
En ese estatus está el “hombre-camión” que es el 93% de las 700 mil unidades que hay tanto de carga como de pasaje y con vehículos con una antigüedad promedio de 18 años.
En 2016 según Canacar que dirige José Refugio Muñoz el sector transporte habría crecido 2.8%, poco más del PIB, situación que se repetirá en 2017, aunque en una proporción más acotada, ya que la incertidumbre que prevalece ha pospuesto muchas inversiones.
Como quiera el tema de las gasolinas está lejos de ser algo pasajero y se mantendrá presente en este atribulado año que comienza.
***
Y SI DE gasolina se trata, será este lunes cuando los miembros de la Conago se reúnan con José Antonio Meade, titular de la SHCP, justo para evaluar este tema, en donde el gobierno federal ya ha insistido no hay vuelta atrás. La Conago ahora encabezada por el perredista Graco Ramírez, pretende que asistan todos los gobernadores dada la importancia del asunto, ya no sólo en lo económico sino en lo político y social. Obvio están confirmados Francisco Domínguez, gobernador de Querétaro, que es el presidente de la Comisión de Hacienda y Alejandro Moreno, mandatario de Campeche y que encabeza la Comisión de Energía. La cita es a las 9 en un formato de desayuno en el Hotel Presidente Chapultepec.
***
YA QUE HABLAMOS de reuniones importantes, apunte otra programada para el viernes 13 de enero. Será el primer consejo nacional del CCE que preside Juan Pablo Castañón. El invitado es nada menos y nada más que Agustín Carstens, mandamás de Banxico. Dado el derrotero del peso, las presiones inflacionarias y los diversos ajustes esperados para las tasas, vaya que hay tela de donde cortar.
***
DESDE EL AÑO pasado se conoce del fuerte ajuste que se realiza al interior de Televisa que comanda Emilio Azcárraga, dada la difícil circunstancia que atraviesan los medios. Se habla de un recorte de unos 2 mil empleados, entre ellos periodistas y comentaristas de deportes de altos vuelos. En ese contexto resulta que en Radiópolis que lleva Juan Ignacio Reglero toda la parte de deportes ya la asumió Prisa, que es el socio español de la televisora. Se lo transmito al costo.
***
TAMBIÉN EN ESE contexto le platico que el conductor Esteban Arce está por dejar Televisa para incorporarse a Grupo Imagen de Olegario Vázquez Aldir. Ya estaba en radio con esta última empresa y ahora se sumará al Canal 3, lo que implicará dejar su programa matutino en Foro Tv.