LA PRÓXIMA SEMANA se celebrarán 30 años del código de barras en el país, herramienta que surgió en el mundo en 1974 y que es moneda común en el comercio mayorista, ya que en todos estos años ha simplificado el manejo de mercancías.
Se va a festejar en grande este martes al realizarse en México el consejo y la asamblea anual de GS1, asociación que a nivel internacional da cabida a los grupos locales de más de 112 países que utilizan y promueven el código de barras.
El consejo aprobará la estrategia global y los presupuestos y luego se realizará la asamblea de esta entidad que preside Mike McNamara de Target y que lleva el español Miguel Ángel Lopera.
Aquí GS1 México es encabezada por Flor Argumedo Moreno, ejecutiva desde hace 20 años de La Comer y quien acaba de reelegirse para un segundo periodo de dos años.
GS1 que fue la Asociación Mexicana de Estándares para el Comercio Electrónico (Amece), da cabida a 14 mil 100 asociados del comercio y la industria.
Ahí están Walmart a cargo de Guilherme Loureiro, Soriana de Ricardo Martín Bringas, Chedraui de Antonio Chedraui, Comerci, Bimbo de Daniel Servitje, Nestlé de Marcelo Melchior, P&G, Unilever, La Costeña, Danone, Coca Cola, entre otras.
Uno de los desafíos es incorporar cada vez más a las Pymes para que éstas también accedan a una tecnología que permite hacer las cosas fáciles.
El catálogo de productos que utilizan el código de barras es de 200 mil y ya se imaginará el potencial que se tiene en diversos frentes.
Ahora mismo GS1 México que dirige Mario de Agüero explora con la Antad de Vicente Yáñez utilizar el código de barras para las frutas y verduras sin excepción lo que permitirá al cliente diferenciar proveedores. Ya hay previsto un programa piloto con Walmart y HEB.
Con restaurantes se busca hacer lo propio con el mercado institucional de insumos que hoy no siempre se maneja a través del código de barras.
Con el SAT de Aristóteles Núñez GS1 va a apoyarlo para la identificación de marbetes en bebidas alcohólicas a fin de erradicar la falsificación.
En el ámbito de hospitales la implementación del código de barras también puede ayudar a Cofepris de Julio Sánchez y Tépoz a detectar medicamentos falsificados y dar seguimiento a cada pieza.
Para comercio exterior hay también un proyecto ligado a aduanas y otro con la APEC. Ahí junto con Economía de Ildefonso Guajardo se podrá seguir el rastro a productos como el tequila en mercados de esa zona y protegerlos de la piratería.
Pero sin duda el mayor desafío para GS1 es el e-commerce que con su enorme expansión obliga a una sofisticada logística en la que el código de barras será muy importante para control en el comercio y para dar certeza al consumidor de que recibe lo que compró.
GS1 tiene muy avanzada una app para que la clientela vía su "smartphone" pueda informarse de entrada de las características de unos 2 mil productos.
Se está en fase de análisis con Antad y ConMéxico de Jaime Zabludovsky. Este apoyo que le permitirá a GS1 conectarse por primera vez con el consumidor final se espera que esté listo para el primer bimestre de 2017.
Por lo pronto a celebrar desde este lunes.
***
TODO PARECE INDICAR que la nueva terminal especializada de autos que otorgó por 30 años la SCT de Gerardo Ruiz Esparza a la estadunidense SSA que lleva aquí Manuel Fernández está a punto de generar una controversia legal. Hay escarceos claros. Y es que la ganadora de la licitación está convencida de que la maniobrista Amports que dirige Ernesto Ibarra Carrillo debe dejar de operar el primero de julio, conforme al contrato suscrito por el puerto a cargo de Jorge Luis Cruz Ballado. Amports asegura que la posición de SSA es inconstitucional y que va en contra de una resolución que en su momento emitió Cofece de Alejandra Palacios para favorecer la competencia. Hace ver que hasta ahora ha invertido más de 250 millones de pesos en Lázaro Cárdenas. Por el contrario SSA México asegura que el contrato de Amports con la API de Lázaro Cárdenas deberá terminar definitivamente o de lo contrario habrá un incumplimiento. Afirma que la empresa nacional ya no podrá invertir en esa terminal en la que ha controlado 80% de las maniobras de autos por 13 años.
***
HOY HABRÁ CONSEJO nacional del CCE que preside Juan Pablo Castañón. El invitado en esta ocasión por parte del sector privado es José Antonio Meade de Sedesol y quien seguramente se referirá a los esfuerzos que hay en materia social, justo después de discutir un aumento adicional al salario y de la voluntad que hay de la IP para mejorar las remuneraciones. Suena interesante.
***
ESTE MIÉRCOLES SE autorizó la conformación de la Cámara del Aluminio. Hace tiempo que no se formaba una nueva agrupación. Se espera que arranque con unos 70 miembros. Le adelanto que la primera asamblea se realizará en junio y será encabezada por Concamin de Manuel Herrera Vega.