EL FIN DE semana las casas de bolsa del país tuvieron su encuentro anual para analizar el entorno económico y otros temas puntuales como las Fibras, los Cepris, el mercado de bonos y el famoso Facta.
Esta vez con unos 300 participantes, fue en Puerto Vallarta y estuvieron también los representantes de los fondos de inversión, igual agrupados en la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB) que preside José Méndez Fabre.
Con apenas unos días en el cargo y no obstante la cargada agenda estuvo por ahí Vanessa Rubio, subsecretaria de SHCP. También Jaime Ruiz Sacristán y José Oriol Bosch por la BMV, así como Eduardo Flores vicepresidente de Supervisión Bursátil de CNBV.
Le platicaba de la ruta crítica de BIVA, la nueva bolsa que encabezará Santiago Urquiza y de los cambios regulatorios que se avecinan en octubre a cargo de la CNBV que preside Jaime González Aguadé.
Se espera que BIVA ayude a detonar más al mercado bursátil, aunque los miembros de la AMIB estiman que su simple llegada no será suficiente para hacerlo más profundo.
En la reunión se habló de la necesidad de hacer más para que se pueda contar con al menos unas 650 emisoras bursátiles, que es lo que corresponde para el tamaño de nuestra economía que es la décimo tercera del orbe.
Hoy en la BMV hay apenas unas 155 emisoras y de esas muchas no son lo suficientemente bursátiles para considerarlas una verdadera opción para el inversionista.
La AMIB ya ha planteado a SHCP de José Antonio Meade la necesidad de poner en marcha algunos incentivos fiscales que alienten la llegada de más firmas a la bolsa. Se habla por ejemplo de algún esquema de depreciación acelerada.
Pero además AMIB ha trabajado en el perfeccionamiento de un esquema ex profeso con Bancomext que lleva Alejandro Díaz de León para que 10 o 15 empresas que han recibido apoyo crediticio del banco de desarrollo puedan dar el paso para hacerse públicas.
Habría que llevarlas de la mano en un esfuerzo de 1 o 2 años para también mejorar su gobierno corporativo y otros aspectos. La idea sería repetir esto mismo con Nafin de Jacques Rogozinski.
La AMIB igualmente ha explorado el adquirir el programa “Elite” que maneja el London Stock Exchange y que está orientado a trabajar para llevar a un pequeño grupo de compañías a la bolsa.
Este se desarrolló en Italia y requiere la coparticipación de todos los involucrados: asesores, escuela de negocios, autoridades, casas de bolsa, para construir un esfuerzo conjunto que permita hacer públicas a unas 50 ó 60 compañías.
Habrá que alinear incentivos, incluso en costos, amén de lograr que algunas empresas públicas aprovechen la bolsa para diluirse entre el gran público inversionista y recoger recursos.
En su momento se promovió al AICM que dirige Alexandro Argudín, a lo que hoy podrían sumarse algunas subsidiarias de las empresas productivas del estado, o sea Pemex de José Antonio González Anaya y CFE de Jaime Hernández.
Como quiera el desafío está en no bajar la guardia.
***
Y SI DE empresas públicas se trata, esta semana se pretende que ahora sí haga su debut en la BMV la desarrolladora Vinte de Sergio Leal. Estaba en el tintero desde el año pasado y que la colocación se reprogramó por las difíciles circunstancias de los mercados. Le adelantó que la intención es cerrar el libro este miércoles para concretar la oferta el jueves. Será una operación por unos 2 mil millones de pesos. Los líderes son Banamex de Ernesto Torres Cantú, Actinver de Héctor Madero y UBS que conduce Damian Fraser.
***
ESTE SABADO SE presentó a la presidenta nacional nominada 2017 del IMEF. Se trata de Adriana María Berrocal González. Nacida en Mexicali, es ingeniero civil por la Universidad Autónoma de BC. Realizó un MBA en la Universidad de Texas. A la fecha es socia de Deloitte en el área de asesoría financiera. Colabora en el IMEF desde el 2006 y será quien sustituya en enero a Joaquín Gándara.
***
MAS ALLA DE las objeciones de Coparmex que preside Gustavo de Hoyos en torno al nuevo ajuste de este año para el salario mínimo, le adelantó que el propio Alfonso Navarrete, titular de la STPS ha insistido en que pugnará por lograr el aumento para antes de diciembre. Le platicó que ya hubo un encuentro con De Hoyos a quien se le externaron los resultados de la comisión especial que se formó para tal efecto y que recomendó un incremento del 10%. El mismo sector obrero está de acuerdo. Así que la pelota del lado de la IP.
***
CIERTO, EL DEBATE de anoche entre Hillary Clinton y Donald Trump es importante, pero no determinante en la contienda electoral. Hay aún un largo camino que recorrer. Lo que sí es un hecho es que ésta es una variable que va a mantener la volatilidad y el golpe al peso. Se da por un hecho que Banxico de Agustín Carstens volverá a ajustar la tasa de interés esta semana, lo que encarecerá el crédito y abonará a un avance mediocre de la actividad económica en 2017.