Los Juegos Olímpicos son una celebración global del espíritu humano, un homenaje a cualidades del ser humano: sacrificio, esfuerzo, victoria, dignidad, competencia, lealtad, justicia, paz, cultura y diversidad.
Durante la ceremonia de apertura, sorprendió a muchos ver a países poco conocidos participando, revelando que hay más naciones en las Olimpiadas que los oficialmente reconocidos por la ONU. En París 2024, de los 206 países participantes, solo 84 lograron conquistar medallas. Este dato revela la dificultad de competir contra las potencias deportivas dominantes: menos de la mitad de las naciones obtuvieron una medalla, ya sea de oro, plata o bronce.
La cantidad de habitantes no es un factor determinante, ya que de las diez naciones más pobladas del mundo, solo China, Estados Unidos y Brasil se destacan en el top 10 del medallero mundial.
En América Latina, los mejores resultados en los Juegos Olímpicos fueron obtenidos por Brasil, con tres oros, siete platas y diez bronces; Cuba, con dos oros, una plata y seis bronces; y Ecuador, con un oro, dos platas y dos bronces. Argentina logró un oro, una plata y un bronce; Chile, un oro y una plata; República Dominicana, un oro y dos bronces; y Guatemala, un oro y un bronce. México obtuvo tres medallas de plata y dos bronces. El medallero latinoamericano se completó con Colombia, Panamá, Puerto Rico y Perú.
En los Juegos Olímpicos anteriores, México consiguió cuatro bronces. En la historia olímpica mexicana, solo se ha superado las cinco medallas en cuatro ocasiones: en 1968, con nueve medallas en casa; en Los Ángeles 1984 y en Sídney 2000, con seis medallas en cada edición; y en Londres 2012, con ocho medallas, siendo esta la última vez que México logró oro, con aquella selección de Jesús Corona, Diego Reyes, Carlos Salcido, Héctor Herrera, Giovani dos Santos, Marco Fabián, Oribe Peralta, el hidalguense Raúl Jiménez y otros futbolistas. Y hablando de Hidalgo, las únicas golfistas latinas en 2024, las mexicanas Gaby López y la hidalguense María Fassi, lograron un rendimiento superior al obtenido en 2016.
El apoyo gubernamental al deporte en México ha mostrado avances con respecto a administraciones anteriores. Para 2024, se asignaron 2,637 millones de pesos, un aumento de 124 millones de pesos respecto al año anterior. En el gobierno de Enrique Peña Nieto, el presupuesto deportivo descendió a 2 mil 108 millones. Actualmente, México es uno de los países que ofrece mayores premios a los deportistas, con cantidades de hasta 154 mil dólares para los ganadores de oro, 103 mil dólares para los de plata y 52 mil dólares para los de bronce. Por ejemplo, el Comité Olímpico de Estados Unidos otorga 37 mil 500 dólares a sus atletas ganadores de oro.
Los Juegos Olímpicos destacan por congregar a más de 10 mil 700 atletas de distintas culturas y habilidades, quienes son observados mundialmente mientras sus países celebran sus logros. En París 2024, además de los resultados deportivos, se rompieron paradigmas con siete compromisos durante la competencia en la llamada capital del amor. La atleta francesa Alice Finot, por ejemplo, le propuso matrimonio a su novio Bruno tras finalizar los 3 mil metros con obstáculos.
El evento demostró también que el deporte puede trascender conflictos internacionales, con atletas de Corea del Sur y Corea del Norte compartiendo el podio y celebrando juntos. O Ucrania que logró un destacado lugar en el medallero, ocupando el puesto 22, a pesar de que varios de sus deportistas han perdido la vida defendiendo a su país en la guerra con Rusia.
París 2024 nos ha dejado una impresionante muestra de unidad y superación, donde el espíritu olímpico brilló más allá de cualquier conflicto. La también llamada Ciudad Luz, con su elegancia y majestuosidad, se convirtió en el escenario perfecto para una celebración global del deporte y la humanidad.