Política

Arte que narra nuestra historia e identidad

El tenango emerge como emblema en la defensa de la propiedad intelectual y los derechos de los pueblos indígenas, suscitando un debate crucial sobre su protección.


El bordado conocido como tenango y que en la variante del otomí de la Sierra se llama Jatzi, es una ventana a la historia, la identidad y los desafíos de nuestro pueblo. En sus coloridos diseños se plasman las tradiciones y las creencias de una comunidad que ha sabido mantener viva su cultura a través del tiempo.

Los tenangos son elaborados principalmente por mujeres y hombres del municipio de Tenango de Doria y sus alrededores. Siendo la comunidad de San Nicolás la “cuna del bordado”. Este tipo tan exquisito de arte textil tiene antecedentes muy recientes en la década de los años 60. En cada pieza se encuentran símbolos relacionados con la naturaleza, la fertilidad y la vida. También estos diseños mezclan elementos religiosos y de fantasía, dando lugar a un estilo único e inconfundible.

Cada diseño en un tenango tiene un significado especial que permite a las mujeres otomíes compartir su identidad y su visión del mundo. Los colores, las flores y los animales representados narran historias, leyendas y tradiciones de la comunidad. Hoy en día, los tenangos han ganado reconocimiento a nivel internacional por su belleza y originalidad y se han convertido en una importante fuente de ingresos para las familias de la región.

Pero esta tradición se enfrenta a desafíos: la globalización y la industrialización amenazan con homogeneizar las expresiones culturales y desplazar técnicas artesanales ancestrales. En años recientes, diversas grandes empresas han incorporado diseños de tenangos en sus productos, dando lugar a numerosos casos de plagio, algunos enfrentados legalmente y otros denunciados solo en medios de comunicación.

El tenango emerge como emblema en la defensa de la propiedad intelectual y los derechos de los pueblos indígenas, suscitando un debate crucial sobre la protección del patrimonio cultural. Es imperativo visibilizar el origen, a las artesanas y los artesanos, así como las singularidades de un bordado auténtico. Promover y salvaguardar esta tradición es esencial para la conservación de nuestra riqueza cultural.

El tenango más grande del mundo, concebido a partir de una obra de la maestra artesana Norberta González Jiménez, y dibujado por Susana Hernández, será exhibido al público los días 6, 7 y 8 de abril en el auditorio Gota de Plata, en Pachuca. Con la participación de 20 artesanos que exhibirán o venderán sus obras, el evento busca visibilizar la contribución de más de ocho mil artesanos.

Con sus 105 m² de dimensión y 75 mil metros de hilo utilizados en su elaboración, el tenango más grande del mundo es un ejemplo de la fuerza y la vitalidad de esta tradición. Este extraordinario mural, exhibido en lugares como España, Dubái y El Vaticano; fue posible por el trabajo de más de mil 250 artistas y representa un homenaje al trabajo que puede tardar entre 50 y 60 años si es realizado por una sola persona.

Es un tejido que nos habla del pasado, del presente y del futuro de Hidalgo. Es una expresión viva de la identidad de un pueblo que ha sabido mantener viva su cultura a través del tiempo. En nuestras manos está el futuro del tenango, así lo considera Wendy Anilú Juárez Melo, quien preside el comité que impulsa el evento, al señalar que la exposición representa un compromiso para poner en la agenda pública el reconocimiento al esfuerzo y la protección de la inventiva de nuestras comunidades.

Compra tenangos directamente a las mujeres otomíes o en tiendas que apoyen el comercio justo. El tenango es un tesoro cultural que debe ser preservado. Es nuestra responsabilidad apoyar a las comunidades indígenas que mantienen viva esta tradición y asegurarnos de que el tenango siga brillando para las generaciones venideras.


Google news logo
Síguenos en
Alan Austria Anaya
  • Alan Austria Anaya
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.