Política

El batallón mormón contra México

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Es poco conocida la participación de soldados mormones en la guerra de Estados Unidos contra México, pero he aquí una breve historia.

En julio de 1846, a petición del gobierno del presidente James Polk, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, nombre oficial de los mormones, reclutó un contingente de 500 hombres para apoyar la invasión estadunidense en el norte de nuestro antiguo territorio, desde Nuevo México a la Alta California. 

De esta manera, el presidente de la iglesia, Brigham Young, vio la oportunidad de demostrar patriotismo y lealtad al gobierno de Estados Unidos cuando los mormones eran perseguidos por practicar la poligamia, considerada ilegal.   

A pie, a caballo y en carretas, los conscriptos recorrieron más de 3 mil 380 kilómetros. Salieron de Iowa, pasaron por Santa Fe, siguieron por Tucson, continuaron en San Diego y terminaron en Los Ángeles, Alta California, en marzo de 1847. 

El batallón en realidad no estuvo en combate debido a que siempre llegaba tarde a las batallas al realizar labor de zapa en los caminos. 

Sin embargo, la batalla que sí perdieron los mormones no fue con soldados mexicanos sino con toros salvajes que durante una estampida los embistieron en la ribera del río San Pedro, en Arizona, conocida como la Batalla de los Toros. Numerosos soldados resultaron heridos y muchas mulas murieron. 

En Tucson, los mormones pensaron que iban a encontrar la resistencia de mil 500 soldados mexicanos, pero abandonaron la plaza un día antes, y solo encontraron a 100 residentes que permanecieron en el pueblo, según historiadores estadunidenses.

Los mormones construyeron el primer camino para el tránsito de carretas de Santa Fe a San Diego, que en parte sirvió para delimitar un tramo de la frontera entre México y Estados Unidos.

En Salt Lake City existe un parque museo denominado This is the place (Este es el lugar) donde se exhiben esculturas de bronce en honor de los pioneros que se establecieron ahí. En una placa sobre el Batallón Mormón se lee: 

“Con la conquista (sic) de México lograda antes del arribo del batallón, los soldados nunca se enfrentaron en combate. Por el contrario, el papel del batallón fue fortalecer la presencia de Estados Unidos en California y facilitar los asentamientos en el oeste con la construcción de caminos, escuelas, perforación de pozos y cociendo el primero ladrillo para la sede de un juzgado en San Diego”.  

Los mormones aprendieron de los indígenas Pima en Santa Fe, Nuevo México, el sistema de irrigación por inundación controlada, técnica que aplicaron en Salt Lake, lo que facilitó la agricultura, y aprendieron una nueva cultura de cultivo de los rancheros mexicanos, los californios. 

Meses después, el 24 de julio de 1847, una caravana de mormones encabezado por el presidente, Brigham Young, ingresó al territorio mexicano en el Lago Salado en busca de refugio, al ser perseguidos en Estados Unidos por practicar la poligamia, pero aceptada entonces por su religión.  

Podríamos decir que los mormones fueron los primeros extranjeros que se asilaron en territorio nacional, en el Lago Salado, aunque fue por poco tiempo, pues la frontera se recorrió de norte a sur, en demérito del honor nacional, en febrero de 1848, con la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo.

[email protected]
@AGutierrezCanet

Google news logo
Síguenos en
Agustín Gutiérrez Canet
  • Agustín Gutiérrez Canet
  • [email protected]
  • Periodista y Embajador de México en retiro. Licenciado en comunicación (U. Iberoamericana). Diplomático de carrera, representó a México como embajador en Rumania (2013-2016), en Finlandia, concurrente en Estonia (2008-2013) y en Irlanda (1995-1996). Fue cónsul general en Hong Kong y en Macao (1991-1995), ministro y jefe de cancillería en España (1989-1991), consejero en Italia (1985-1986) y representante alterno ante la FAO en Roma (1986-1987). En la Secretaría de Relaciones Exteriores fue director general de Comunicación Social (1982- 1985) y subdirector general de Prensa Extranjera (1980-1982). De 2003 a 2005 fue coordinador de Información Internacional en la Presidencia de la República y director del Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Iberoamericana (1998-2002). / Escribe todos los jueves su columna Sin ataduras
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.