Política

Leonardo Boff y el paradigma del cuidado

  • Cambio y fuera
  • Leonardo Boff y el paradigma del cuidado
  • Adriana Malvido

A mediados de mayo, científicos australianos advirtieron la desaparición de Kale, Zollies, Rehana, Kakatina y Rapita, cinco islas del Pacífico Sur. Entre 12 mil y 48 mil metros cuadrados de tierra con rica vegetación y abundante fauna yacen hoy bajo las aguas debido a un incremento del nivel del mar de entre 7 y 10 milímetros por año desde hace dos décadas.

El anterior es solo un ejemplo de las consecuencias del calentamiento global. La reciente inundación en París, las extremas nevadas por un lado y sequías por el otro, la escases de agua potable… son expresiones del cambio climático que algunos ecologistas interpretan como un grito de dolor de la Tierra.

Hace un par de semanas el teólogo, filósofo, escritor, ex sacerdote franciscano y eminente ecologista brasileño Leonardo Boff dio una conferencia en la Universidad Iberoamericana, donde propuso pasar del paradigma moderno del poder, la conquista y la dominación de la naturaleza a uno con dimensión ética: el paradigma del cuidado. Es, ante todo, un cambio de actitud, del puño cerrado que somete, a la mano extendida para una nueva alianza con la Tierra.

De los 15 elementos naturales esenciales para que sea posible la vida, 13 están en grave estado de erosión; de no tomar medidas a tiempo, la temperatura podría elevarse de 4 a 6 grados “abruptamente” y terminar con la forma de vida tal y como la conocemos. O cambiamos la manera de producir, distribuir y consumir de hoy —bajo la falsa ilusión de que los recursos son ilimitados— o el planeta enfrentará un colapso, advirtió.

Según Boff, vivimos una crisis de civilización. Necesitamos recordar que la humanidad no es algo aparte de la naturaleza, sino parte de un todo que es la “comunidad de vida”. Somos aquel momento de la evolución de la Tierra que empezó a sentir, a pensar y a amar y cuya misión es el cuidado de la casa en común. El cuidado de la respiración de la Tierra que es el aire y el de su sangre que son las aguas; el de los nutrientes del suelo que dan flores, frutos, diversidad fecunda. El cuidado de los otros. Necesitamos recuperar el vínculo cultural con la Tierra y la cordialidad. Para eso hay que liberarnos de la dictadura de la razón instrumental y rescatar la dimensión humana más profunda “que es la del corazón, el pathos, la sensibilidad, porque ahí está el mundo de las excelencias, los valores éticos, el amor, la espiritualidad que nos lleva a una relación de respeto y veneración por la Tierra”.

Para Boff, es tiempo de hacer nuestro el dolor de la Tierra, oír el grito del pobre y reorganizarnos para habitar la casa común “de manera que todos quepan”.

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.