Política

COP21 en París

  • Argumentos a debate
  • COP21 en París
  • Adriana González Carrillo

La XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático (COP21) se realizará en París del 30 de noviembre al 11 de diciembre. Después de los lamentables actos terroristas del 13 de noviembre el Presidente de Francia, Francois Hollande, decidió continuar con la organización en la sede de la Ciudad Luz. Los líderes mundiales de 195 países participarán para lograr un gran acuerdo que permita al mundo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, al mismo tiempo demostrarán con su presencia su solidaridad con las familias de las víctimas, entre ellas dos mexicanas.

Se espera la firma del nuevo protocolo que sustituirá al firmado en Kioto en 1997 pero que entró en vigor hasta el año 2005. Este instrumento derivó de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático celebrada en Río de Janeiro en 1992 y reforzó las medidas vinculantes para los países miembros bajo el precepto de "responsabilidad común pero diferenciada". Es por ello que durante los últimos diez años los países, especialmente los más industrializados con excepción de la Unión Americana, han impulsado leyes y políticas públicas para alcanzar sus metas, incluso con la creación de un mercado mundial de carbono.

En 2015 se plantea como objetivos el que al final del siglo la temperatura global no supere los dos grados Celsius. Resulta una decisión fundamental para los países isleños o para aquellos con grandes litorales. Las razones siguen siendo científicamente las mismas. Al descongelarse el polo norte o Ártico y el polo sur o Antártida se vierten grandes cantidades de agua a los océanos que con altas temperaturas con el sobrecalentamiento de la Tierra hacen que el volumen del agua se expanda y suba aún más el nivel del agua alterando también a los frágiles ecosistemas. Lo anterior resulta ser una seria amenaza a la existencia misma de algunos países y naciones.

En México, han ocurrido grandes avances en la legislación sobre el cambio climático que reflejan el verdadero compromiso por aterrizar lo establecido por el derecho internacional. Es de resaltarse la minuta que la Cámara de Diputados envió a la de Senadores en el 2014 sobre la Ley de Transición Energética aprobada en consenso por la todas las fuerzas políticas. Dicha Ley forma parte del paquete de leyes secundarias de la reforma energética por la cual se establece la ruta para crear los incentivos que promuevan la producción de energías renovables en nuestro país y establezcan topes mínimos de consumo de energías verdes a las empresas. Lamentablemente no se avizora en la agenda del Senado sea enlistada para su votación en comisiones y en el pleno, en el corto plazo.

Los compromisos de México hasta ahora incluyen reducir las emisiones en un 30% al 2020 y llegar al 35% de generación de electricidad con energías verdes o renovables en el 2024. A diferencia de otras naciones, la nuestra cuenta con los elementos naturales para poder lograrlo. Esperemos que pronto tengamos los mecanismos que nos permitan comenzar nuestra transición energética para poder consolidar una economía baja en emisión de carbono así como el mantener nuestra credibilidad como una sociedad que cumple sus compromisos internacionales y se suma a una nueva era en la que el desarrollo sustentable permita a las nuevas generaciones alcanzar su bienestar.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.