Nexos

Universidad e inteligencia artificial: un desafío emergente para las humanidades

Las universidades deben revalorar los aspectos que la distinguen de una academia virtual: lo propio del quehacer universitario es generar conocimiento a través de la docencia, la investigación y la incidencia.

Por: Luis Arriaga Valenzuela, S. J.

Ilustración: Estelí Meza, cortesía de Nexos

Hoy el mundo se desvela especulando sobre el futuro. ¿Qué pasará, nos preguntamos, cuando la vida humana quede a merced de las máquinas, cuando los algoritmos definan nuestras leyes o escriban versos capaces de conmovernos? En la actualidad, la primacía racional de la humanidad parece puesta en jaque por innovaciones tecnológicas emergentes. En muchos casos, la capacidad de los algoritmos y de los modelos de inteligencia artificial de procesar información, analizar datos y generar respuestas lógicas ha superado con creces a los seres humanos: en juegos como el Go o el ajedrez, en el análisis de imágenes médicas y en la generación de texto usando lenguaje natural, la inteligencia artificial (IA) nos lleva una amplia ventaja. Por fortuna, los seres humanos somos mucho más que solo razón y lógica. Somos —como apuntó Xavier Zubiri— un animal de realidades atravesado de emoción, intuición creativa, percepciones e imaginación, y existe una larga tradición cultural que se ha dedicado a crear y recrear el sentido de nuestros modos de vida.


Lee aquí el artículo completo

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.