Nexos

La batalla entre la voz y el gesto

La seña no ha sido considerada una lengua completa. A continuación, la historia de algunos instantes del camino filosófico y lingüístico para probar su potencial de comunicación.

Por: Ainhoa Suárez Gómez

Ilustración: José María Martínez, cortesía de Nexos

En México, como parte de la Ley General de las Personas con Discapacidad, en 2005 se reconoció la Seña a nivel jurídico, lo que permitió integrarla al patrimonio lingüístico del país. Esta consideración implicó cambios en materia legal y educativa como aquel que busca garantizar el derecho de las personas sordas a recibir educación bilingüe, así como el fomento al estudio y divulgación de diversas variantes utilizadas en el país como la Lengua de Señas Maya Yucateca. Aunque se ha ganado terreno, especialmente en las últimas décadas, todavía hay mucho camino por recorrer. La investigación de la Seña plantea importantes retos sobre las capacidades humanas para utilizar el lenguaje en su sentido más general e incluyente, independientemente de su actualización o forma específica, así como preguntas todavía por explorarse en torno a los puntos de encuentro y desencuentro entre el lenguaje propiamente humano y el de otras especies animales.

Lee aquí el artículo completo

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.