Nexos

Las emociones y la escuela II: las discapacidades y la doble inequidad

Hablamos aquí de la atención a una matrícula que antes de la pandemia llegaba a 648 mil estudiantes, y que en el último ciclo escolar se redujo a 587 mil.

Por: Antonio Villalpando y Luz Romano

Ilustración: Raquel Moreno, cortesía de Nexos

Una primera idea, aunque parezca muy simple, es generar datos con perspectiva de discapacidad y bienestar socioemocional. Unicef tiene un modelo sencillo de implementación que se basa en un principio obvio: preguntar a quienes tienen una discapacidad y a sus familiares, así como retroalimentar las bases de datos con las necesidades planteadas por ellas y ellos. Es ofensivo e inoperante que en el sistema educativo nacional se clasifiquen tres de cada cuatro discapacidades como “otra”. Una segunda idea es la adopción de modelos de inversión por proyecto, herramientas que permiten acercarse a las niñas y los niños según su problema específico en vez de tratar de resolverlo todo con una gran oficina. Un buen ejemplo es el modelo del Banco Mundial: hacer grupos de enfoque, preguntar a la comunidad y planear, pero no para el diseño de todo un programa, sino para ajustar las intervenciones que se hacen a nivel escuela. Con esta planeación y la participación de otros agentes sociales —como OSCs, fundaciones, universidades— es posible incrementar el nivel de especificidad con el que se dedican recursos a la atención de cada niño y niña.

Lee aquí el artículo completo
Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.