Nexos

Corte de caja: la política social de la 4T

Por un lado, aumentó la cobertura y los recursos totales destinados a los programas sociales, por el otro, el aumento fue claramente regresivo: benefició mucho más a los hogares menos pobres.

Por: Máximo Ernesto Jaramillo-Molina

Ilustración: Víctor Solís, cortesía de Nexos

La política de desarrollo y protección social de los países debe, primero, buscar que, independientemente de cualquier situación eventual durante su vida (edad, sexo, capacidad de vender su trabajo en el mercado, etc.), las personas tengan acceso garantizado a una vida adecuada y con bienestar; en segundo lugar, debería reducir las brechas de desigualdades. En ese sentido, los sistemas de protección social o los Estados de bienestar (dependiendo del enfoque) deberían de tener tres funciones básicas: redistribuir, desmercantilizar y desfamiliarizar el acceso al bienestar. Dentro de ese marco, un componente importante son las transferencias monetarias que reciben los hogares. Si bien éstas no pueden ni deben ser la única estrategia de política social, sí son sumamente importantes, principalmente en un país como México donde el acceso al bienestar se encuentra tan mercantilizado.

Lee aquí el artículo completo.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.